sábado, 27 de junio de 2020

La propia vida, una obra de arte


           Los sabios y los libros, en sus diversas formas, han ido históricamente de la mano.                                                          
           1) Para los sabios: la educación es, lo más importante.                                  
           Después de las Guerras Médicas, aunque habían detenido a los persas, toda Grecia quedó sumida en luchas interminables por el poder. 

La muerte de Sócrates, de Jacques-Philippe-Joseph de Saint-Quentin (1762).                                        
 Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (París). (Imagen de dominio público).

              Los efectos desastrosos de la guerra en la vida de todos los estados griegos hizo que las clases dirigentes buscaran caminos para terminar  con la desunión. Una crisis que amenazaba extenderse por tiempo ilimitado. Había que superar la decadencia moral y política de Atenas, y ahí estaban los grandes maestros, como Isócrates,  que defendía la educación política y la unificación de las ciudades-estado como única medida de protección contra los persas.

             En la época helenística (desde el siglo V a.C.), la educación, (paideía παιδεία, en griego), era la formación integral, cultura del espíritu y conocimiento de las artes liberales, en la única tarea a la que merece la pena consagrarse en la vida.

            La paideía se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de paideía se agrupan elementos de la gimnasia, la geometría, la gramática, la retórica, las matemáticas, y la  filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y cuidado sobre sí mismo y sobre sus expresiones. Era, el humanismo cívico integral.

           En la Atenas de la época se decía que ningún esclavo quería que se le tratara como Sócrates se trataba a sí mismo y es que nuestro protagonista era escandalosamente austero y frugal: vestía siempre el mismo manto raído, huía de cualquier placer como de la peste y se abstenía de todo lujo.

           Cuando Sócrates, tenía 63 años  se encontró con Platón y éste le hizo su único maestro, en un periodo convulso. De hecho los poderes públicos, durante el régimen de los treinta tiranos, acusaron injustamente a Sócrates, que según Platón era "el hombre más justo de su tiempo". En el año 399 llega la condena y muerte de Sócrates.

             Eso hizo desistir  a Platón de entrar en política, aunque le invitaron.   "Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada"
           Según parece, La Academia de Platón, en el siglo IV tenía biblioteca propia. En todo caso, la influencia de las ideas de Platón ha sido y sigue siendo incalculable.

           Aristóteles perteneció a la Academia de Platón, durante 20 años. A la muerte de Platón, ante la inseguridad política, decidió trasladarse a la actual Turquía, en Asia Menor. Desde allí, después, viajó a la cercana isla de Lesbos, donde se dedicaría al estudio de la zoología y la biología marina junto al filósofo Teofastro, quien más tarde sería el heredero natural de Aristóteles y cabeza de los llamados Peripatéticos.

          El geógrafo griego Estrabón, señala que Aristóteles "fue el primero que coleccionó libros", y  que compró por una gran suma, "todos los rollos que poseía otro filósofo".

          Además de ser un gran lector o tal vez por eso, Aristóteles, poseía una cultura inmensa, y se le conoce como gran polímata ("el que sabe muchas cosas").  Escribió a lo largo de su vida más de 300 obras, en las que desarrolló todas las ramas del saber: física, metafísica, ética, biología, zoología, astronomía, política, etc.

           Más tarde en el año 336, fundó en Atenas, el Liceo, -nombre del gimnasio situado en las cercanías del templo de Apolo Licio-, donde impartía sus clases  andando.

           Por la llamada de Filipo II de Macedonia, se ausentó de la ciudad durante un tiempo, para ejercer como preceptor de su hijo Alegrando, que con el paso de los años, llegaría a ser uno de los grandes conquistadores y gobernantes de la historia, conocido como Alejandro Magno.


             El afán de conquistar territorios nuevos y extender la cultura helena, llevaron a Alejandro hacia oriente. Ensancharon sus dominios y descubrieron nuevas culturas. La cultura griega y los libros eran una obsesión. 

               "Ante el eclipse de la vida ciudadana, ciertas personas decidieron dedicar sus energías a aprender; educarse con esperanza de permanecer libres e independientes en un mundo sometido; a desarrollar hasta el máximo posible sus talentos; a conseguir la mejor versión posible de sí mismos; a moderar su interior, como una estatua, a hacer de su propia vida una obra de arte", Irene Vallejo, El Infinito en un junco (Siruela). 



                 Hay mucho escrito de la gran Biblioteca de Alejandría, que lleva su nombre. Alejandro Magno y sus sucesores los ptolomeos adquirieron un gran número de rollos de papiro, gracias sobre todo a las políticas bien financiadas para la obtención de libros. No se sabe con exactitud cuántas obras componían su fondo, pero se estima que albergaba entre treinta mil y setecientos mil volúmenes literarios, académicos y religiosos. 



                 La biblioteca formaba parte de una institución conocida como Museo que, estaba dedicada a las Musas o diosas de las artes. En el siglo III a. C. la Biblioteca se ubicó en el complejo palaciego de la ciudad de Alejandría en el período helenístico del antiguo Egipto. 


           Además de ser una demostración del poder de los gobernantes ptolemaicos, desempeñó un papel importante en el desarrollo de Alejandría como sucesora de Atenas y centro promotor de la cultura griega.
Biblioteca de Alejandría.

         En tiempos de Ptolomeo II, trabajaban en la Biblioteca numerosos eruditos, importantes e influyentes. Ptolomeo descubrió en Zenódoto uno de los hombres mejor preparados, especialmente por sus conocimientos en filología y poesía y le hizo responsable del complejo.

          Con la ayuda de sus colaboradores inició un arduo trabajo de copia de todas las obras escritas en griego hasta ese momento en el mundo conocido. Enviaron emisarios por las principales bibliotecas para tomar prestados los rollos de papiro que contenían las más diversas obras de la literatura escrita hasta la fecha; una vez de regreso en Alejandría, los escribas de la biblioteca se encargaban de copiar el contenido de cada uno de los papiros.  Elaboró el registro más antiguo del que se tiene conocimiento utilizando el orden alfabético como método de organización; y Calímaco, realizó los Pinakes, probablemente el primer "catálogo" del mundo de una biblioteca, la de Alejandría. Es considerado el "padre de la bibliotecología". Con lo que al finalizar el trabajo de copia y depuración, los textos se clasificaban según la temática y el autor. ¡Estamos hablando  aún de libros en rollos de papiro!

          En el siglo II a C., Alejandría fue decayendo, aunque estaba protegida por las musas, las teorías y modelos desarrollados por la comunidad de la biblioteca continuaron influyendo en las ciencias, la literatura y la filosofía hasta el Renacimiento; y los catálogos de biblioteca, hasta nuestros días.  La historia no da saltos. ¿Cómo llegó hasta aquí? Gracias a los romanos, primero y luego al cristianismo.

        2)  De la educación al humanismo integral.

         Cuando los romanos, quisieron hacer suya la paideía, o la educación de los griegos, con Verrón y Cicerón la tradujeron al latín como humanitas. Es el origen del humanismo europeo. Las posesiones reflejadas en los catálogos, la riqueza, la belleza, la fuerza física, se acaban, "la instrucción es la única de nuestras cosas que es inmortal y divina, Porque solo la inteligencia rejuvenece con los años y el tiempo, que todo lo arrebata, añade a la vejez sabiduría. Ni siquiera la guerra, que todo lo barre y arrastra, puede quitarte lo que sabes... Cuando las antiguas creencias se habían desmoronado, la inmortalidad se ponía al alcance de todos, a través de la cultura, la palabra y los libros" (p.147).

            Al parecer las últimas palabras de Socrates: "Critón, debemos un gallo a Esculapio", son interpretadas como la expresión de una profunda gratitud a la filosofía, que cura de la única enfermedad grave: la de las opiniones falsas y los prejuicios, según  el filósofo, historiador y sociólogo francés, Michel Foucault, en el último curso que dictó, antes de morir en 1984, titulado "El coraje de la verdad".  
        
          El filósofo francés, según dijo, quedó fascinado  por la estética de la existencia de los griegos: "Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad, el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida  ni a los individuos. ¿Por qué un hombre cualquiera no puede hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué una determinada lámpara o una casa pueden ser obras de arte y no puede serlo mi vida?".

           3) La cultura trasciende al espacio y al tiempo.

           La educación tiene su lado personal, un entronque social de compromiso político y ético, pero interiorizada es como una fe con su lado místico y promesa de salvación. No solo sirve aquí, por eso creían en la vida de ultratumba.

           En el más allá, su almas encontrarían praderas y manantiales de agua fresca, donde podrían disfrutar en paz de teatros, coros y danzas, conciertos y coloquios  entorno a una  mesa de abundante comida y regada con sabrosos caldos.

            Se encuentran bajorrelieves, estatuas o monumentos funerarios, en las personas se despiden de los suyos o la sociedad les despide a ellos y les guarda  memoria. La inmortalidad  estaba al alcance de todos y  su partida no es el olvido.

            4) Lo que va de ayer a hoy.

         La educación y la historia, con aciertos y errores, una y otra han llegado hasta nosotros y son Patrimonio de la Humanidad. Las manifestaciones de todas las culturas han dejado monumentos y vestigios, tanto en Egipto y Mesopotamia, como en Grecia y Roma, en la América pre y pos-colombina; y en las diferentes religiones.

Imagen decapitada de Colón en Boston

        Las opiniones, de ayer y de hoy son respetables. Nadie puede imponer desde hoy al pasado, criterios éticos ni estéticos, de justicia o falsedad. Los prejuicios, la violencia y el vandalismo no son manifestaciones de cultura, sino de ignorancia.  

          Todas las vidas de ayer y de hoy importan. Desde 1966, Naciones Unidas estableció el 21 de marzo  para celebrar el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial. Llevamos 54 años celebrándolo, a nivel mundial. No  comenzó, como quieren ciertos movimientos, en 1913.

           La ola de destrucción de estatuas, en Estados Unidos y en otras naciones de Europa, Hispanoamérica, en el Oriente próximo o en África se sabe cómo comienza, pero no cómo termina. Las asociaciones y políticos que organizan o lanzan los slogans, o señalan monumentos o determinadas estatuas, para que las masas salgan a la calle a luchar por la justicia, han pensado si ¿es un acto de justicia histórica quitarlos o destruirlos? ¿Es válido juzgar a las figuras históricas-de allá o de acá- por la moral de hoy?

           Aprovechar la euforia antirracista para atacar la cultura, monumentos y estatuas, de líderes hispanos, desde Colón a Cervantes, es utilizar la ignorancia para fomentar el odio. Algo solo comprensible por el silencio cómplice y la falta de líderes en la instituciones nacionales. Ni la historia de Estados Unidos es explicable sin ellos, ni los 300 millones de hispano hablantes han nacido en la esclavitud ni la fomentan.

           Imponer los principios éticos o morales del presente, con un afán de limpiar "la memoria histórica" puede  terminar en tragedia, como la Revolución china, o en la destrucción del Patrimonio de la Humanidad, causado por el Estado Islámico.

           Por qué no se anima a las personas a que pongan un poco de empeño  en responder a la pregunta de si un puente, una pirámide, un monumento, una estatua pueden ser obras de arte, ¿por qué no puede serlo su propia vida?  En ese caso, ¿permitirían emborronarla, derribarla o destruirla?

Y si después del paso por los sabios griegos, aún quieres aprender algo nuevo, prueba con los estoicos: Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.
http://www.nueva-acropolis.es/filiales/libros/Los_


 José Manuel Belmonte

PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ   27-06-2020
El HERALDO DEL HENARES  27-06-2020

CIVICA   08-07-2020

sábado, 20 de junio de 2020

Un mundo, ¿sin fronteras?

Algunos se han atrevido a llegar al final del muro, de muchas fronteras.                            
         Oficialmente, por estas latitudes, el fin de semana estrenamos estación, ya que el verano astronómico comenzará en el hemisferio norte este sábado 20 de junio. Las temperaturas van a ir progresivamente en aumento en toda España, según dicen.     
         Además, viviremos la triple paradoja de celebrar 1) el día Mundial del Refugiado, el día 20 de junio; 2) el fin de la prórroga del estado de alarma el 21 de junio (con el fin de las restricciones para la movilidad interterritorial); y 3) el hecho de que "España reabrirá sus fronteras el mismo 21 de junio".

        No sé si somos conscientes de tanta coincidencia. La RAE define la paradoja como "hecho o expresión contrarios a la lógica". Sin intentar enmendar lo que dice, en algunos casos, como éstos, me parece que supera el concepto filosófico y el matemático y llega al aspecto vital y humano.

          1) La primera paradoja mundial.

           Cada dos segundos, en todo el mundo, una persona se ve obligada a huir de su hogar y, 79,5 millones de personas sobreviven desplazadas a la fuerza y expulsadas de sus hogares, por la violencia y la guerra según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Y su regreso es cada vez más difícil.

         Llevamos años sin que cambie el reloj del Exodo. ¿Tragedia? Los gobernantes y la gente se acostumbran. Por eso, hoy, tomo de mi amiga Socopoemas, el descaro de narrar esa aventura, en poesía, no para minimizarla, sino  para verla con otro ojos más profundos. En su libro  "Como pequeños fuegos", ella lo titula precisamente así:

Éxodo
Abrí la puerta oscura de la noche
y caminé por caminos sin asfalto,
atravesando aldeas solitarias
solo habitadas
                     por viejos y por sabios.
Contemplé campos abandonados
                     sin semillas
ni brazos que arañen sus entrañas.

Y descansé bajo un puente con estrellas
para soñar con mis sueños de niño
en campos de trigo y amapolas,
en almendros en flor
y en celestes campánulas.

         (Ver qué la sutil construcción que no separa: http://olerki.blogspot.com/2020/06/ladrillos.html)

           Si han visto -mental o realmente- ese caminar hacia el Exilio por parajes inhóspitos, recuerden que casi 80 millones, de hombres y mujeres, con su ausencia y sus niños, todos vulnerables, sin agua potable, sin servicios básicos y atención sanitaria muy precaria, están en campos de Refugiados. ¡Es el 1% de la población mundial!

https://youtu.be/BhFQXrQiQ7s
          Con ser casi el doble de la población de España, son más del doble los emigrantes, que han salido de su país para instalarse en otro. Las condiciones precarias, les fuerzan a la búsqueda de un futuro mejor, un destino soñado, aunque incierto.

         Ser refugiado no es el fin de su amenaza porque no se han terminado los peligros ni los riesgos. El último, la pandemia de la COVID-19, que está teniendo un profundo y desproporcionado impacto en las personas más vulnerables, migrantes, caravanas que huyen, solicitantes de un país de asilo o de acogida.

https://youtu.be/SWVtlSStSQY

Aunque callan, los blancos también mueren:
https://youtu.be/CzTtqmc5Uvg

          2) Se recobra el derecho a la libre circulación: fin del estado de alarma.

El Ejecutivo español ha repetido que el estado de alarma es la única figura jurídica que permite limitar el derecho constitucional de libre circulación. Una vez expire, la última prórroga, no hay forma legal de evitar que los españoles se muevan por todo el territorio nacional. 

"El estado de alarma" resultaba insuficiente para algunos y "el de excepción", parecía excesivo para otros. En todo caso, llega a su fin, el día 21. 

La sociedad ha aceptado la ambigüedad de la semántico-jurídica, al reconocer que la COVID-19 ha alterado, de algún modo, el "normal funcionamiento de las instituciones democráticas" (entre ellas la libertad de circulación) pero el estado de alarma no debía suponer la supresión de los derechos fundamentales, sino la simple restricción. Así que cuanto antes se recobre el derecho constitucional a la libre circulación, mejor para todos. 

Es verdad que el coronavirus no entiende de regiones interiores, autonomías, estado de desescaladas, ni fobias entre ciudadanos, por culpa de primeras residencias o segundas, visitas a familiares o disfrute del lugar de vacaciones que hayan escogido libremente. 

Siempre será necesario educarla y apelar a la ciudadanía para que tome conciencia, de que vaya donde vaya y esté donde esté, -por el bien de todos y para no volver atrás- la protección, la distancia social y prevención, son básicas, el comportamiento debe ser civilizado y hasta ético, sin necesidad de que su incumplimiento sea punible. Recordar, además, que buena parte de las transmisiones por coronavirus ocurren en el propio hogar y entre familiares que conviven o se visitan.


            3) Apertura de fronteras, también el 21 de junio.

           A pesar de la globalización, de los avances industriales, energéticos,  tecnológicos, informáticos, de inteligencia artificial y de las buenas intenciones de quienes luchan por abolir las fronteras, estamos más lejos cada día de conseguirlo.

          Como todos sabemos y reconocen los historiadores y cronistas, como Alfredo Jiménez Núñez: "La Humanidad es una" y todos los seres humanos que habitan la Tierra, somos miembros de una misma Humanidad, de una misma y única especie. Y matizar que, "la Humanidad es una, pero las  civilizaciones y culturas son muchas".

           Desde la Naturaleza, desde el espacio, y desde la percepción de los seres que en él viven, nuestro planeta azul,  no tiene fronteras. Las fronteras nacen, se enmarcan y se defienden históricamente, por un instinto de supervivencia.

         El miedo, la escasez y el hambre, las enfermedades, la ignorancia, los prejuicios, la ambición y la fuerza, más que el color de la piel, han levantado fronteras, -reales o virtuales-, entre los pueblos. Teóricamente podrían desaparecer las fronteras políticas y económicas, como ha hecho Europa en los últimos años, pero es muy difícil derribar las fronteras levantadas por la ambición, el egoísmo, la soberbia o el odio, las guerras entre los pueblos y la agitación de las masas contra cualquier injusticia.

          En todo caso, ese espacio convencional de límites imprecisos o fronteras, delimita y relaciona grupos, sociedades o países, con culturas diferentes. Si bien cuando se habla de fronteras, estamos hablando de una débil línea sobre un mapa,  entre países diferentes, que en algunos casos coinciden con la parte media de un río o cualquier otro elemento natural. Lógicamente, casi nunca son físicamente visibles, esas llamadas fronteras políticas.

          En España, se han creado artificial y políticamente fronteras que dividen el territorio  nacional, en circunscripciones autonómicas. ¡Fronteras interesadas!

           Existen también ciertos tipos de fronteras, en algunos barrios de las grandes ciudades. Se conocían  antes como guetos. Hoy tienen formas  nuevas, pero existen.

https://youtu.be/WbBl_pwlFiE
           Así que no  hay  una, sino muchas fronteras. Algunas se abrirán como señal de una vuelta a la normalidad. Pero no será el día 15 como aconsejaba la Comisión Europea, ni el 1 de julio, como quería el ministro de Sanidad, sino el domingo 21. Eliminará para quienes lleguen a España la obligación de cuarentena vigente durante el proceso de desescalada.  Hasta en este pequeño paso, es difícil el consenso.

                 4) ¡Será por fronteras.!      
       
              Conviene recordar o no olvidar que, ninguna nación en el mundo ha protagonizado de forma más intensa y extensa que España, el fenómeno de fronteras a) en su propia piel de Iberia, y b) más allá del océano.

             a) Ha sufrido la invasión de pueblos, razas y culturas diferentes, siendo  frontera que traspasaron iberos y celtas, fenicios, griegos y romanos; bárbaros del norte y árabes que cruzaron repetidamente el Estrecho. Las fronteras variaron  durante siglos, según la exigencia o conveniencia del acoso o la defensa.

             De todos esos pueblos somos herederos y deudores; sus asentamientos dieron lugar al intercambio de costumbres y culturas, pero también nos dejaron una herencia socio-política, un sabiduría y un respeto a creencias diferentes. Unos más que  otros, pero todos, han influido  también en el idioma.

            b) A partir de 1492, navegan por Atlántico, descubrieron un Nuevo Mundo  y llegaron a crear, en poco tiempo, el mayor imperio hasta entonces conocido. La expansión, conquista y evangelización, fue la aventura humana, con todo lo que tiene de pros y contras, y un proceso de mestizaje de razas y culturas.

               Fray Bartolomé de las Casas, dominico español, denunció como otros muchos españoles, la violencia de algunos conquistadores, y fue el gran defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización. Sus ideas se trasladaron a la Corte de  los Reyes y su pensamiento  influyó en la creación de las Nuevas Leyes en 1542. Estas leyes eran prematuras para su tiempo. Fueron los primeros instrumentos legales creados para la protección de los habitantes de territorios colonizados, y precursores del Derecho Internacional. En el conjunto de América, las libertades y derechos individuales no llegaron hasta el siglo XIX.

              España "creó fronteras en un continente donde ya existían incontables fronteras entre tribus, entre estados o imperios. Hace ahora dos siglos, la Independencia convirtió los límites de las provincias del imperio español en las fronteras políticas de una veintena de nuevas naciones. De las provincias del virreinato de México surgieron Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, y la propia república de México. Del virreinato del Perú nacieron, entre otras naciones, Ecuador, Bolivia, Chile, y el propio Perú.
https://youtu.be/OVH7Y3tNwhk
            Del tardío virreinato de Nueva Granada surgieron Colombia y Venezuela", (A. Jiménez Núñez).

              5) Schengen: la zona sin fronteras interiores.

              La creación de un espacio de libre circulación, sin pasaporte, para los ciudadanos de la UE, logrado en  Schengen, Luxemburgo 1995, es uno de los logros más tangibles de la integración europea. Se eliminan los controles de las fronteras internas y refuerzan la protección de las fronteras exteriores de la zona.

               Los ciudadanos de los países de la UE pueden vivir, estudiar, trabajar y jubilarse en cualquier lugar de la Unión. Los turistas y las empresas también se benefician de la libre circulación.

               El Virus Covid-19 y las medidas adoptadas de forma unilateral por los diferentes países, han creado restricciones temporales a esa circulación, que ahora, cautelarmente, se levantan. La UE podía y debía haber liderado la protección a los ciudadanos, mediante orientación y recursos a los gobiernos nacionales.

               A partir de hoy, entramos en la que llaman, "Nueva Normalidad". Tenemos amigos  de diferentes pueblos, razas y creencias.  Algunos son hermanos. Es un Mundo Nuevo.

                José Manuel Belmonte


PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ   20-06-2020
EL HERALDO DEL HENARES 21-06-2020
CIVICA: 22-06-2020
http://civica.com.es/blog/mundo-sin-fronteras/

domingo, 14 de junio de 2020

"Cuando el Alumno esté preparado, llegará el Maestro"

    
(París)
      Los entendidos dicen que Confucio defendía tres caminos para llegar a la sabiduría: 1) la imitación, que es el más sencillo; 2) la reflexión, la más noble; y 3) la experiencia, la forma más amarga y dura.
https://youtu.be/FJqtaSdrgk4
   En cualquier caso, lo importante para las escuelas orientales, es la búsqueda del despertar espiritual para alcanzar la iluminación. 

    Por cualquiera de los caminos se puede ir hacia las formas más elevadas. El progreso supone tanto la disposición personal como el regalo de la iluminación: "cuando el Alumno esté preparado, llegará el Maestro". No todo está fuera, ni siempre. El deseo está dentro de nosotros y la maestría también. 

    Hay que distinguir claramente entre alumno y grupo (aula, sociedad). El despertar o es personal o no es nada. El Maestro nunca falla. Pero la consciencia personal, cuando se alcanza, se descubre como "uno" y parte del Todo, Unidad Total. Nuestras células y partes corpóreas, son singulares, pero no son nada sin el Todo. 

    Sabemos que el ejemplo atrae, arrastra. Lo saben hasta los niños, que incluso teniendo su intuición, aprenden imitando. Cuando hay un buen modelo, se le imita, sea de familia, deportista, profesor o científico. 
(Bruselas)


    Los jóvenes, admiran la belleza y la fuerza mental, la lucha, el espíritu de sacrificio, la ilusión, la constancia y el esfuerzo que ciertas personas realizan para conseguir una meta. Admiran y siguen, sobre todo, a quien nunca se rinde, sea en el deporte, en cualquier profesión o disciplina de la vida social, o mística. 

    Pueden no tener aún suficiente voluntad, ni la suficiente claridad para escoger y seguir a quien admiran. Ellos son capaces de ser, de ganar e incluso de perder, se pueden equivocar porque van y vienen, desean conocer y también sienten. No conocen aún sus debilidades, ni sus límites. Suelen agradecer la confianza y las oportunidades, aunque no siempre sepan aprovecharlas. Lo que no perdonan, en general, es la mentira, la trampa o el engaño. 

(Barcelona)
    A cualquier edad, cuando se llega al punto de merecer el paso al siguiente nivel, se impone la reflexión, para progresar. Se sospesan pros y contras y se valora un nuevo punto de vista. Al conocernos un poco mejor, nosotros mismos percibimos si avanzamos o no, hacia el estado superior. Lleva tiempo. 

    Despertar la consciencia en la sociedad actual -tan agitada-, no es fácil. El anonimato o el miedo dificulta la capacidad de concentración. En grupo o en manada, la gente olvida su responsabilidad o la diluye. 

    Tres meses de confinamiento, debían servir para conocer nuestra debilidad ante el COVID-19 y disponer nuestra actitud para hacerle frente como personas y como sociedad. rid
(Berlín)

    La búsqueda íntima y personal de la verdad y la perfección no se suele encontrar en las noticias ni en las imágenes que los medios nos sirven. Nos quieren hacer creer que lo que "escuchamos o nos hacen ver" es lo que hay. No es exactamente que sean mentira los telediarios, es que sirven a "sus" intereses. Al aceptar "sin más" lo que dicen los medios, más que "informados" terminaremos aturdidos, trastornados o desquiciados. Aunque "el mando" de casa, no lo tienen ellos. 
(Copenhague)
    Por eso, vemos desajustes y criterios oficiales distintos de la OMS. Chocan con la inteligencia los bailes de cifras según el organismo que las ofrezca. Y se olvida que detrás de cada una de esas cifras de fallecidos, hay o había una persona, cuyos familiares se preguntan por qué su ser querido perdió la vida. 

    Pero la simple pregunta desconcierta, porque "como diría Moratín, los partidos políticos siguen viendo "en el crítico, un envidioso, en las pruebas, una calumnia, a la censura la juzgan como si fuera un libelo y al raciocinio lo reciben como si se tratara de un insulto"; por eso su afán de controlarlo todo. 

    Nos hicieron creer que "resistiendo" en casa seríamos parte de la solución, pero ¿para qué ha servido? 



   ¡Casi no quedaba otra! Lo hicimos. Los contagios han disminuido. Ha llegado la "desescalada" por fases. Y hemos descubierto varias cosas: 



    1) Que el peligro y el drama no ha terminado, porque el virus está ahí, no hay aún vacunas y lo único que podemos hacer es prevenir o procurar que no haya más contagios, mediante autoprotección y distanciamiento. 


    2) Que tenemos "La obligación moral de tocar fondo" y llegar hasta donde haya que llegar, porque como reconocen profesionales, como Fátima Brañas se debería reflexionar "sobre la concepción utilitaria que nuestra sociedad tiene de las personas y cómo con ello se cae en la tentación de despojar de su identidad individual a nuestros mayores. A demasiados les ha arrebatado la vida, y lo ha hecho de forma cruel, en soledad. Si en algo hay consenso en esta sociedad persistente en la división, los bandos y la confrontación estéril es en que la Covid-19 se ha cebado con los mayores". La mayoría de las personas que nos han dejado han sido personas de más de 70 años, a las que se ha despojado de identidad individual, se las ha convertido en números

   3) Hace ya bastantes años, el escritor Antonio Gala, adelantándose a los acontecimientos de forma clarividente escribía y predecía: "el mayor pánico que sienten hoy los hombres no es a las fuerzas de la Naturaleza, a las epidemias irremediables, o a la miseria, es a los otros hombres". 

(Londres)

    Es hora de poner los focos y el punto de mira, en los humanos, sean del color que sean, tengan poder institucional o sean ciudadanos de a pie. Por eso, aún en estado de alarma, se seguía hablando de "prevenir aglomeraciones y de algo que no deberíamos olvidar, de responsabilidad cívica", según el Dr. Santiago Moreno, que ha pasado tres pandemias en 59 años, que ha contado su paso por la UCI por el Covid 19 y es el Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. 

    4) Una imagen o varías ¿sirven para algo? 


   Hasta hace poco, se decía que una imagen valía más que mil palabras. Vean las imágenes, de Barcelona, Berlín, Bruselas, Copenhague, Londres, Madrid, París y si hablan por sí solas, ¿qué les dicen? ¿Estamos ante el efecto mariposa o ante la globalización del descontento? ¿Hemos aprendido a comportarnos, después del confinamiento, después de casi 500.000 personas fallecidas? ¿Nos acercamos a la normalidad o volvemos al principio de la manipulación? 



   5) Las Vidas Negras Importan (Black Lives Matter). ¡Siempre! ¡Seguro! 

   Puede verse en mi Facebook que el día 2 junio había manifestado mi repulsa contra la muerte de George Floyd.

    El 7 de junio, saltó a las calles de Estados Unidos y de Europa, el fantasma del racismo, que puso de manifiesto "la irresponsabilidad cívica, la hipocresía social y la doble vara de medir" por parte de los gobiernos. El lema o slogan era ese. ¡Justicia! 


    La pregunta es: Do White Lives Matter Too? ¡Pues claro! Pero a veces se olvida, porque abusos policiales o paramilitares, en México, Centroamérica y en Suramérica, hay cientos. En otros lugares, también. ¿Han salido, por esas otras vidas, a protestar y manifestarse, fuera de su país? 



   En España, debido al estado de alarma -en el que estamos- no se habían permitido manifestaciones multitudinarias, ni en Europa. Según las autoridades, fueron convocadas en las redes sociales por Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente, ante la embajada de Estados Unidos, en memoria de Floyd. 



   Lo cierto es que era imposible que guardaran la distancia de seguridad para evitar nuevos contagios, por la cantidad de manifestantes,-según la policía- porque además, se movieron, hasta la Puerta de Alcalá y luego hasta la Puerta del Sol, ante la pasividad policial. 

   Pero...¿Quién está detrás? "Empezamos conectado a la gente a través de las redes para llevar la acción a las calles", contó Garza, una de las fundadoras de Black Lives Matter, a la radio pública NPR. Seis años después, lejos de ser un movimiento espontáneo, ya cuentan con una estructura organizada formada por una red", para convocar, movilizar y manipular. 

    6) ¿Qué ha cambiado el 7 J? 


   Lo que ha cambiado es el criterio. Nada y todo.  El criterio para convocar y la vara de medir. No se pueden cambiar las reglas de convivencia social, a conveniencia, o según  vaya  el partido. En Madrid, la concentración (convocada en las redes sociales por Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente) autorizada de 200 participantes frente a la embajada estadounidense se convirtió en una manifestación de unas 3.000 personas, según las autoridades. https://youtu.be/fKa1cWS9Uj0



    La gran afluencia hizo imposible que los participantes guardaran la distancia de seguridad para evitar un posible contagio de coronavirus. Solo ante la embajada, según fuentes de la Delegación del Gobierno español en Madrid, se habían concentrado unas 2.000 personas, que finalmente decidieron caminar hasta la Puerta del Sol, donde guardaron un minuto de silencio agachados en memoria de Floyd. La pasividad policial contrastaba con el despliegue ordenado por la Delegación del Gobierno en Madrid en otras calles de la capital, solo días antes. 



   Un amigo bloguero Noxeus, comentaba con sensatez lo que ha sucedido después del frenazo, y dice, "Demasiada prisa detecto en el ambiente". 

    Si sigue siendo verdad el principio de la sabiduría oriental de que "cuando el alumno está listo, el maestro llega", hay que hacerse la pregunta: ¿Estoy, estamos preparados para que el Maestro, la sabiduría, la solución a la Covid 19 llegue? 

   La actriz Rosa María Sardá, que nos ha dejado recientemente nos dejaba un pensamiento de esperanza, quizá "no todo esté perdido si de verdad alguien pone hilo a la aguja, si de verdad arrimamos el hombro. No todo está perdido si de verdad fuésemos un país unido y solidario". 

   Ahí está la clave: ¿lo somos? 


POSDATA:
                     Hoy, un nuevo fallecido en la provincia de Guadalajara, España. Con esta nueva víctima por COVID 19, son ya 257 las personas fallecidas, a fecha 14 de junio 2020
Descanse en Paz.  Un abrazo a su familia.


José Manuel Belmonte


PUBLIUCADO EN

ESPERANDO LA LUZ 14-06-2016

http://belmontajo.blogspot.com/2020/06/cuando-el-alumno-este-preparado-llegara.html

EL HERALDO DEL HENARES 14-06-2020

https://www.elheraldodelhenares.com/op/cuando-el-alumno-este-preparado-llegara-el-maestro/

CIVICA 22-06-2020 http://civica.com.es/blog/cuando-alumno-este-preparado-llegara-maestro/