sábado, 28 de octubre de 2017

Olvidados, de las últimas catástrofes.

             Recordar a los olvidados no es fácil, porque a los poderosos y a los medios de comunicación no les interesan. No quieren verlos, porque tienen otras prioridades.                    
            Generalmente, cuando hablamos de los olvidados, pensamos en personas; casi siempre pobres, enfermos, grupos marginales, personas  sin territorio (como los rohingyas), refugiados o, supervivientes de guerras o catástrofes.

            Pocos caen en la cuenta de que también hay territorios o países olvidados. Hoy quiero hablar de uno de ellos. Quiero hablarles de una isla privilegiada, de un país que ha pasado de la mañana a la noche en un mes, y desde entonces ha sido olvidado y  con él sus habitantes. Voy a hablar de Puerto Rico (PR).

             El dato:

              Con una población de 3,4 millones de habitantes,  el 93% de ellos, viven en ciudades y la minoría, 6,2%, en medio rural. El español es su primer idioma y luego el inglés.

               PR ha sufrido el paso de varios huracanes este año. Tras el huracán Irma, más de 80 mil personas quedaron sin energía, y dos semanas después llegaba lo peor, el más devastador, el tercero de la temporada en 2017. El huracán María, ha arrasado la isla. En dos imágenes aéreas, una antes y otra después, pueden hacerse una idea de lo sucedido. Hay un apagón general, y casi el total de viviendas e infraestructuras destruidas.

               La agencia espacial NASA cuenta con un programa especialmente dedicado a desastres en el que toman imágenes aéreas de las zonas afectadas y las comparan con las tomadas días antes de la inundación/incendio/huracán/terremoto. Así se puede analizar cómo de graves son los daños en base a las viviendas y construcciones derruidas. Tal vez el más claro y elocuente sea el medidor de las luces nocturnas, que es el medidor de civilización.
                   El 18 de septiembre se emitió la orden de alerta y se abrían 450 refugios, ante la proximidad del huracán María que llegaba con vientos cercanos a los 300 km /hora.  Los vientos de la tormenta se extendían hasta  205 kms desde el centro del huracán. La capital, San Juan, igual que el resto de la Isla, temía lo peor.

                   El 20 y 21 de septiembre, el huracán María llegó a la isla y, literalmente, la destruyó. Trajo muerte, devastación y ruina a PR, (Estado Libre Asociado, incorporado a EE.UU, con estatus de autogobierno). Quedó sin luz y los daños de tal magnitud que no se podía acceder a ciertos núcleos aislados. No había agua potable. PR "quedó en shock", incapaz de reaccionar (en 2015 se había declarado en suspensión de pagos).

                    Tal vez esperaban todo de EE.UU, ya que ellos poco podían hacer; pero la respuesta se hizo esperar.
                     Alejandro De La Campa, director de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias en Puerto Rico (Fema, por sus siglas en inglés), dice que la condición de Puerto Rico hace que posiblemente este desastre sea peor que Katrina, Harvey e Irma en la Florida porque aquí no hay carreteras  por donde nos puedan venir a ayudar con camiones. Si fuésemos parte de Estados Unidos continentales, aquí hubiesen llegado miles y miles de camiones con ayuda, así que es una combinación de desastre catastrófico. Los puertos estuvieron cerrados por varios días, los aeropuertos también y las cantidades que se puedan traer es lo que caben en las barcazas.

                       El presidente Trump visitó Puerto Rico dos semanas después del paso del huracán, a primeros de octubre. Miles de puertorriqueños quedaron decepcionados e irritados con sus acciones. Para Trump, Puerto Rico no ha sufrido "una catástrofe real" como la del huracán Katrina. El 95% destruido, le pareció poco. Había oficialmente 48 muertos aunque cuando se sepa la verdad será de varios cientos. Los rollos de papel arrojados al público, parecieron una burla. El presidente aplaudió el esfuerzo de la ayuda federal,  pero no se tomó en serio la visita, ni prestó la ayuda que esperaban y necesitaban. 

                      Según De La Campa, director de FEMA para el Caribe, que coordina sobre el terreno ayuda federal, hay 3 buques de EE.UU y un número importante de miembros de agencias federales que trabajan en aéreas de seguridad, infraestructuras, energía y comunicaciones, pero está todo destruido y no se puede llegar a todo tan rápido como se desearía.

                     Por eso, quienes tenían familiares o amigos en Florida o en cualquier lugar de Estados Unidos, salieron en cuanto les fue posible. Muchos buscaron refugio con familiares o amigos allí, porque no había nada.
                    El éxodo tras el huracán María es normal, es un eslabón más o  continuación de la gigantesca emigración que comenzó a principios de siglo. Como consecuencia del huracán han salido más de 60.000, y se espera que lo hagan muchos más. El centro de estudios portorriqueño, piensa que pueden llegar en un futuro próximo a los 475.000, que se unirían a los 5,4 millones de puertorriqueños que ya están en territorio continental estadounidense. Así que la excolonia española en la isla se está quedando vacía y en la miseria.

                    Alguien me informaba el 14 de octubre: "en PR las cosas siguen muy mal. La mayor parte de la gente sin electricidad. Las filas para comprar comida son de horas. Parece Cuba o Venezuela... una verdadera pena. Mucha gente manda ayuda desde Florida, pero hay demasiadas personas que lo han perdido todo". El suministro no será restaurado  por lo menos en un mes.

                    Una familia de Florida describía su situación: "Mi mamá sigue en mi casa. Ahora además, tengo a unos primos  con sus dos bebés y mi vecino de toda la vida, con su perrita. Nosotros, encantados con la compañía, pero la incertidumbre de no saber cuándo podrán volver, a ellos los tiene bien tristes".

                  Se están haciendo colectas, pero "sinceramente,  no sé si algo llega y a quien".   Se necesita restablecer las comunicaciones y suministro de combustible.

                    Después de un mes de la catástrofe, el Gobierno de Donald Trump ha hecho muy poco por reconstruir PR.  Los niños asisten a la escuela, aunque siguen sin luz y a  veces sin agua. La reconstrucción será lenta y tal vez dramática.

                 Solidaridad y política, de ida y vuelta.

                 Los huracanes Harvey, Irma y María dejaron daños en Estados Unidos por miles de millones de dólares.

                 Así que cinco expresidentes,  el día 21 de octubre, se reunieron en Texas para apoyar un concierto benéfico destinado a recaudar fondos por las víctimas de los huracanes que han asolado el sur del país y el Caribe. 

                  Un hermoso gesto, el de el concierto, los temas de las canciones y los asistentes por una noble causa. El cantante country Lee Greenwood abrió la velada musical con el tema "Proud To Be an American" (Orgulloso de ser estadounidense).

                   Los exmandatarios lo siguieron desde la primera fila. "Como expresidentes queremos ayudar a nuestros compatriotas estadounidenses a comenzar a recuperarse",  había dicho Obama. Subieron al escenario para desde allí escuchar el himno nacional.  Nada menos que tres presidentes demócratas y  dos republicanos  respondiendo a "One american appeal", permitió recaudar 31 millones de dólares (28 millones de euros) procedentes de 80.000 donantes.

                  Donald Trump no asistió a la cita, pero celebró en un vídeo la "maravillosa" y "vital" ayuda de sus antecesores y el profundo agradecimiento " por vuestra increíble colaboración". 

                   Sin negar lo que tiene de positivo, dejar sus diferencias de lado y unirse por una causa humanitaria, lo verdaderamente importante es, cómo se reparten las ayudas a los damnificados.
(La gente solidaria, va y ayuda)

                   No se debe  olvidar que George W. Bush, venció en Florida por estrecho margen, por lo que se alzó con la presidencia de la EE.UU. Obama, había vencido también allí en 2008 y luego en 2012. Y Trump  gano las elecciones en Florida por 112.911 votos.

                   La respuesta de Trump a PR puede ser decisiva ahora y para el futuro; tanto si es buena, como si no lo es y, tanto para los portorriqueños, como para EE.UU.   Así que PR y el huracán María, y la generosidad o la cicatería  a los damnificados, tendrá consecuencias. Puede afectar a la futura reelección del Presidente de U.S.A.

                  No se olvide que  los puertorriqueños, no pueden votar si están en la isla.   Pero pueden hacerlo si están en suelo americano, por ejemplo en Florida. Luego cuantos más lleguen y residan en territorio de EEUU, serán más los potenciales votantes, (generalmente demócratas, aunque moderan su tendencia).

                Darren Soto, es un ejemplo de que la inmigración puertorriqueña ya ha cambiado Florida. Es el primer representante puertorriqueño salido de ese estado ya que fue electo como representante del distrito 9 de Florida, que incluye la ciudad de Kissimmee y partes de Orlando.

                Así que, el huracán María y el mismo Trump, han lanzado la precampaña electoral de 2020.

(La familia de mi amiga Irma, en PR , llevando comida caliente a pueblos que sufrieron muchos daños)

                Otras ayudas con nombre propio (algunos, porque son muchos)

                 José Andrés, reconocido cocinero español alimenta a un millón de personas en Puerto Rico, por medio de su organización "World Central Kitchen" (sin ánimo de lucro), en las 3 semanas que lleva en la isla.

                 Ha establecido una serie de 15 cocinas volantes  en toda la isla, con sus chefs (Enrique Piñeiro, Víctor Rosado, Wilo Bennett y Manolo Martínez) y la colaboración de 500 voluntarios. Han empleado 10 camiones de comida, que han repartido diariamente 120.000 raciones a otras tantas personas necesitadas.

                 PR se convirtió en un refugio seguro para los que viven en las islas circundantes y pedía ayuda.

              Innumerables artistas han hecho un esfuerzo para ayudar. Tanto en los conciertos, como gracias a sus donativos.

                 Un día antes que la devastación de PR, se produjo el terremoto de México.  Para los hispanos era muy difícil no pedir ayuda para los damnificados de uno y otro. 


              No podré decir el nombre de todos los que han ayudado o pedido ayuda para  esta gran causa. Pero no quiero terminar sin mencionar a quien ha sabido englobar, como ciudadano del mundo, dos tragedias diferentes y devastadoras, la de Puerto Rico y la del terremoto de México. Quiero terminar  con el mensaje y las palabras de:

             Plácido Domingo:

             "Queridos amigos de Méjico y de Puerto Rico: He seguido con preocupación y tristeza las noticias sobre el terremoto de este pasado 19 de septiembre... y la incomprensible coincidencia de que haya ocurrido en el aniversario de lo que vivimos hace 32 años (de tragedia para mi familia también).

          Un día más tarde el huracán María, igualmente catastrófico, arrasó la isla  de PR, donde tengo tantos amigos... Todos juntos vamos a levantar a nuestro querido México y a la isla de PR. Cualquier apoyo es bueno y necesario para que podamos reconstruir clínicas, colegios y viviendas y se puedan rehacer  vidas y recuperar la esperanza".Principio del formularioFinal del formulario

          Cada grano de generosidad cuenta y han sido muchos y lo seguirán siendo. No por pequeños, menos generosos y menos valiosos para, ENTRE TODOS AYUDAR, a la reconstrucción de la vida, la vivienda y la esperanza.Principio del formularioFinal del formulario
https://www.facebook.com/PlacidoDomingo/videos/1517852514950010/      
https://youtu.be/zJgwhUMd2wY

PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 28-10-2017
http://belmontajo.blogspot.com.es/2017/10/olvidados-de-las-ultimas-catastrofes.html
EL HERALDO DEL HENARES 29-10-2017
https://www.elheraldodelhenares.com/op/olvidados-de-las-ultimas-catastrofes/
CIVICA: O7-12-2017

http://civica.com.es/blog/olvidados-las-ultimas-catastrofes/

sábado, 21 de octubre de 2017

Huyen de la muerte, ¿hacia el infierno?



           Imaginen un pueblo de 2 millones  de personas.  No tienen patria.  En el lugar  en que estaban y del que huyen no les consideran ciudadanos y no tienen derechos. Viven apartados, o marginados como parias. No pueden tener tierras ni propiedades, ni siquiera pueden casarse sin permiso de las autoridades. Les ataca un ejército y quema o destruye su asentamiento  para que nunca vuelvan. No tienen libertad de movimiento ni libertad religiosa. ¿Increíble?

(Una mujer se derrumba por la caminata, el peso y el hambre)

           Pero sí, es cierto. Ese pueblo existe. Son minoría étnica, pueblo musulmán que huye perseguido, "virtualmente sin amigos" ni donde se encuentran ni a donde les obligan a huir.

           Quiero alzar la voz por los rohingyas, como lo hicieron hace poco 13 Premios Nobel, criticando abiertamente en una carta a Aung Sang Suu Kyi, consejera de Estado de Birmania, y  premio Nobel de la Paz, de ese país.

             La situación de los parias es dramática y van a peor. La comunidad internacional, lo sabe, pero sigue tocando la flauta. Y aquí, seguimos bailando al son interminable de la sardana, sin ver más allá de la nariz. Hay seres humanos que sufren (dentro y fuera de nuestras confortables fronteritas humanas, locales, nacionales): los desplazados.

            Las agencias de noticias arrojan sin cesar datos de los muertos por los ataques del ejército birmano y de ahogados en las aguas que separan Bangladesh y Myanmar (antes Birmania). Pretenden escapar a esa ola de violencia. Son los rohingyas, una minoría predominantemente musulmana a quienes Naciones Unidas llama pueblo "sin Estado" y "virtualmente sin amigos" en el continente.

           Organizaciones humanitarias han denunciado violaciones de derechos humanos contra ellos, en Rakhine  (antes Arakan) al oeste de Myanmar, antes Birmania. Huyen sin nada, por una franja de tierra estrecha entre las aguas pantanosas del río Naf, camino de Bangladesh, donde el campamento de refugiados está en ínfimas condiciones.

            Birmania no los considera ciudadanos, ni tienen reconocimiento como grupo étnico ni libertad de movimiento. Nadie sabe a ciencia cierta de dónde vienen, ni cuál es su origen.  Para los birmanos son migrantes musulmanes de Bangladesh que cruzaron a Myanmar durante la ocupación británica, es decir, "forasteros".  Si en estas condiciones ya es difícil la supervivencia y la integración, hay que añadir la religión. A diferencia del 90% de la población birmana, que es budisma, los rohingyas son musulmanes. Así que como tampoco hay libertad religiosa, como garantía para asegurar la tolerancia y la convivencia, confinados en guetos, los brotes de violencia son frecuentes y la represión ha forzado esta huida.  

             Son poco conocidos en Occidente, aunque están viviendo en condiciones infrahumanas.  Se trata  de "el pueblo musulmán más perseguido del mundo".


             ¿De dónde arranca el conflicto de esta minoría?

              Según algunos historiadores el conflicto de estos "comerciantes" venidos de Bangladesh se remonta a la II Guerra mundial. En 1942 los rohingyas apoyados por el Reino Unido, se enfrentaron a los budistas locales, apoyados por Japón. Cuando Birmania se independizó en 1948, esta minoría tuvo que vivir apartada del resto de la sociedad, como parias. Hasta el punto de que no pueden casarse o viajar sin permiso de las autoridades del país y no tienen derecho a tener tierras ni otras propiedades, lo cual limita notablemente sus posibilidades de empleo y de supervivencia estable y pacífica.

              El rencor y la violencia ha ido envenenado su existencia. Han surgido grupos radicales, enfrentados a los nativos para reclamar un estatus más humano, en las dos ciudades más pobres de Myanmar donde fueron confinados. La respuesta birmana, según observadores de Naciones Unidas, a todas luces excesiva, ha sido policial y apoyada por el ejercito. Ya en 2012 los enfrentamientos mortales, obligaron a 100.000 rohingyas a salir huyendo.

               Desde el 25 de agosto 2017, la situación explosiva en que vivían, provocó que una organización rohingya ARSA atacara puestos policiales y del ejército. La respuesta birmana ha sido brutal y de tierra quemada, destruyendo sus asentamientos, para obligarles a huir y que no tengan a donde volver. Han muerto muchos cientos. El control férreo ejercido por Birmania, hace que los heridos, torturados o muertos rohingyas no existan, porque no hay posibilidad de documentarlos. Tampoco los crímenes contra la humanidad. Birmania solo contabiliza su muertos.

               Los que huyen son más de 100.000, en un lugar de los peores imaginables. No hay dónde arrojar los desechos, excepto el agua que corre algo más bajo. Los que vienen detrás recogen agua para beber. Se puede comprender que es emergencia de salud pública. Algunas personas atan unas prendas a otras para refugiarse del viento y de la lluvia. Pero, después de dos días de tormentas tropicales, todo está ya empapado y hay que seguir.

                Los refugiados, ya en Bangladesh, superan los 380.000. La situación allí sigue siendo un drama humano brutal. Cuando pueden ser atendidos en un hospital, y se les da de alta no se quieren ir, porque las condiciones de vida fuera, son mucho peores.

             El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) ha dicho que esta crisis de los rohingya es "la más larga del mundo y también una de las más olvidadas".  

              Un Nobel en medio de esa crisis.

               Se trata de Aung Sang Suu Kyi, consejera de Estado de Birmania, pero...¿ha movido un dedo? Como indicaba al principio, 13 Premios Nobel, han alzado la voz para protestar, alertar de lo que está sucediendo y que la ONU ponga fin a la violencia. ¿Por qué no se han suspendido las operaciones militares contra esta minoría?

               Acusan a Aung Sang, de que con su silencio está apoyando la limpieza étnica contra los rohingya.

                  Paradójicamente ha sido el Papa Francisco quien ha denunciado la tortura y asesinato de los rohingya, "perseguidos por sus tradiciones y su fe musulmana".

                 También, últimamente, el arzobispo sudafricano y premio Nobel de la Paz Desmond Tutu -a sus 85 años-, ha enviado una carta a  Aung San Suu Kyi,  que desde el gobierno permite este tipo de violaciones. "Yo ya estoy viejo y formalmente retirado, pero rompo mi promesa de permanecer en silencio por la profunda tristeza que me causa la situación de la minoría rohingya".

                  Analiza su trayectoria de esperanza y decepción posterior. "Tu irrupción en la vida pública disipó nuestra preocupación por la violencia perpetrada contra los rohingya, pero lo que unos llaman limpieza étnica y otros lento genocidio ha persistido y recientemente se ha acelerado". "Si el precio político de tu ascenso a la oficina más importante de Birmania es tu silencio, es un precio demasiado alto".

              Y al otro lado, el infierno.

              ACNUR pide a Bangladesh que agilice la entrada de 15.000 rohingyas varados en la frontera. Y los que van llegando, desplazados por la limpieza étnica, ha dicho en Ginebra Andrej Mahecic  "han recorrido un largo camino a pie y llevan sin comer desde que salieron de sus aldeas. Llegan agotados y enfermos".  

             UNICEF, por su parte, ha indicado que casi el 60% de los 582.000 rohingya refugiados en Bangladés son niños que carecen de acceso a cuidados sanitarios y alimentos.

              Se necesita construir con urgencia 8.000 letrinas. Y agua potable para beber y para la higiene. Y  ropa, alimentos y personal, porque aunque hay gente en Bangladés con buena voluntad, el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. Se necesita personal para la logística. La realidad es que, llegan camiones y distribuyen alimentos y ropa a estas zonas superpobladas y la gente se acerca corriendo. Lo distribuyen desde el camión. No hay ningún tipo de control, así que la situación se torna caótica y muchos de los heridos salen del tumulto peor de lo que estaban. Es en estos momentos, cuando la coordinación es más necesaria, para que estas distribuciones se hagan de modo seguro y efectivo.

                 ACNUR ha pedido a las autoridades de Bangladés, que admitan con urgencia a estos refugiados que  huyen  y se encuentran en condiciones tan precarias.

                 Al parecer, este miércoles, las autoridades bangladesíes han anunciado que construirán un campo de refugiados con capacidad para 800.000 personas, para poder acomodar el flujo de refugiados rohingya que sigue cruzando la frontera. (Sería el mayor campo de refugiados del mundo).

                 Bienvenido ese ofrecimiento. Pero un campamento de refugiados de esas dimensiones, no se improvisa. Sin embargo la ayuda para los rohingya es muy urgente. Estamos ante una emergencia humanitaria. Naciones Unidas debería urgir la ayuda. Y habilitar los canales nacionales, de Cruz Roja, la Media Luna Roja, o las organizaciones humanitarias, Médicos Sin Fronteras, UNICEF, etc. y, donde cada ciudadano del mundo pueda colaborar.

                Cierto, también hay cristianos perseguidos, por serlo. Pero hoy toca defender a los musulmanes, los rohingya, perseguidos en un país de mayoría budista. Son seres humanos, como yo.

                 José Manuel Belmonte

PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 21-10-2017
http://belmontajo.blogspot.com.es/2017/10/huyen-de-la-muerte-hacia-el-infierno.html
EL HERALDO DEL HENARES 22-10-2017
https://www.elheraldodelhenares.com/op/huyen-de-la-muerte-hacia-el-infierno/
CIVICA: 28-10-2017

http://civica.com.es/etica_social/huyen-la-muerte-hacia-infierno/

sábado, 14 de octubre de 2017

La música y Nipace

           La Sociedad Musical Ciudad de Guadalajara, se volcará en otro concierto benéfico. El día 20 de octubre a las 20 horas, en el Auditorio Buero Vallejo podremos asistir a una nueva experiencia de la "Música Positiva 2" en favor de NIPACE.                                                                                                                                         La primera vez, tuvo lugar el 28/10/2016. Guadalajara entera y los familiares y amigos, que asistieron, aún lo recuerdan. Fue un concierto extraordinario y  la audiencia disfrutó.                                                  
          Elisa, la Directora, la Orquesta y los integrantes del Coro, lo habían preparado todo con esmero especial. Las imágenes proyectadas de fondo mientras la música sonaba, daban vida, para evocar un ambiente encantador, lleno de paisajes y recuerdos. Todos, cada uno a su manera, querían homenajear tanto a los valientes niños, como a sus familias luchadoras y arropar a algunos de los compañeros, que tienen algún familiar atendido en NIPACE.

          Habían pasado, por la Fundación, para conocer de cerca a los niños y hablar con ellos. Después, con más fuerza y más cariño, fueron diciendo emocionados: "Yo canto por Nipace".

          Este año lo volverán a hacer. Esperan que el Teatro esté también a rebosar. Que vuelva la magia para que se pueda olvidar el dolor, la discapacidad o la depresión y sean felices.

            El arte en general, pero en especial la música, ayuda y está en la vida. Si está en la alegría, en el baile, está también en el dolor y el llanto.  En 2017 se ha comprobado que la música es beneficiosa. La doctora Sandra L. Siedliecki, investigadora de la Cleveland Clinic Foundation en Ohio y principal  autora de un estudio publicado en Journal of Advanced Nursing, lo pudo comprobar  (junto con su equipo) en 60 personas, distribuidas en grupos al azar, o en solitario, escuchando música de su agrado.

            "Después de una semana, observaron que los pacientes de los dos grupos que habían escuchado música mejoraron más que los sometidos al tratamiento estándar". ¡Incluso el dolor disminuyo un 20% al escuchar la música!



             NIPACE es una Fundación sin ánimo de lucro que desarrolla procesos de atención integral a niños y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores.  

              Por eso, el año pasado, decía que toda ayuda es necesaria y bienvenida. http://belmontajo.blogspot.com.es/2016/09/nipace-una-ayuda-necesaria.html

              La Fundación de Guadalajara y los familiares saben que toda ayuda es poca y la sociedad civil tiene que implicarse (tenemos que implicarnos). Por supuesto hay niveles de ayuda. Todo lo que sirva para crear lazos y derribar muros de incomprensión, aislamiento y separación, es importante.

              Ya el año pasado invitaban a dar precisamente un paso más. La campaña  que lanzaron www.yodoyelpaso.org invitaba a ponerse en marcha y dar otro paso. Me he llegado hasta su Sede, en la Calle Francisco Aritio, 66, local 17, para saber y poder darlo a conocer.

            Nora Sanz, su Directora, me ha abierto las puertas y dado toda clase de facilidades para conocer el centro, por dentro, y mientras realizan algunas de sus actividades. 

Nipace de Guadalajara, es uno de los centros mejores, si no el mejor, de niños y jóvenes con esos problemas. La Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, otorgó un reconocimiento especial  a su buen hacer, en una placa con el siguiente texto: "Al mérito sanitario, otorgada a la Fundación Nipace, por su trabajo en la mejora de la salud de los niños con parálisis cerebral, 7 de abril de 2017".

            Así que, intentaré 
mostrar "algo" de  la magnífica labor que allí se realiza con los niños y jóvenes. Mientras esperaba, he visto moverse alegres a los niños, y siempre a su lado, un monitor o monitora, que les anima y da seguridad. Ellos intentan moverse en soporte adaptado, flexionando sus débiles piernas y dirigiendo con sus manos el andador, adaptado a la estatura de cada uno/a. 

        Para general conocimiento, un gran cuaderno, al lado de la recepción, puede leerse: "lo único imposible, es aquello que no intentamos".

            Pude ver a padres (también algún abuelo), que iban a recoger a los pequeños, llenos de esperanza y de cariño. La pequeña historia, de unos y otros, es profunda y va por dentro; pero tiene una carga de amor que reflejan los ojos, se aprecia en los gestos y en las palabras de ternura. ¡Debe ser muy grande, según esos indicios!

            He podido comprobar algunos ejercicios, con los que los monitores especializados fortalecen las capacidades de las extremidades de los chicos, tanto en el suelo como en las camillas. He podido apreciar los arneses para los diferentes ejercicios. Y también el exoesqueleto, adaptable en estatura y complexión de cada uno/a. Unos y otros ocupan casi toda la sala, muy luminosa y alegre. Los ejercicios de logopeda, ocupan lugares especiales.

             Resumiendo, todo era especial, para niños con necesidades especiales.  Cada uno/a es un mundo. Dicen que tienen una enfermedad que la gente llama "rara" porque son poco habituales, y porque hay poca investigación para encontrar su origen y el remedio que las cure.
            Después de conocer algo de lo que es NIPACE y cómo funciona, se pueden descubrir nuevas posibilidades que ayuden a crear un clima o un ambiente muy humano.   No hay que olvidar que esa realidad humana nueva es cada día más necesaria. Salir o acercarse a esos niños, o a la Asociación, sería lo normal. Hay actividades programadas este mes, para que la gente, como otros años,  pueda disfrutar, y colaborar.

            El dinero es importante pero... no lo es todo. Saber que existen y están aquí mismo, es un gran paso, nada más que un paso.  Otro es, saber que además de rehabilitación, tecnología y tratamiento, la Dirección del centro y las familias con algún familiar con parálisis cerebral o con enfermedad neuromotora, necesitan que la sociedad tome conciencia de que además de existir esas criaturas van creciendo y  necesitan integración.



         Un amigo, con experiencia personal, me apuntaba dos problemas importantes al respecto:

         "Echo en falta la educación de la sociedad, en las relaciones de estos niños con los sanos y de estas familias con las que se consideran normales. Los contactos suelen ser cada vez más esporádicos, espaciándose hasta ser... meramente casuales.
           Otro problema que quiero señalar es el de los padres para compatibilizar su trabajo o su vida laboral con la atención que precisan los niños, para llevarlos al médico, al colegio etc.  Y, en cuanto crecen un poco, ni los abuelos pueden ayudar, aunque quieran".     

             Efectivamente, cuando se produce cercanía es más fácil llegar a la integración. Pero creo que, lo dicho por mi amigo, supone un ejercicio de "normalidad" y de "no ocultar" al niño o a la niña que tiene ese problema neuronal y de motricidad. La gente, en general, responde de forma normal, cuando se la trata normal. El niño puede tener una "enfermedad rara", pero eso no le hace raro. No hay que ocultarlo. Integrar, supone esfuerzo mutuo; salir, para encontrarse.

               No hay centros donde estos niños puedan interactuar con otros de su edad. La ayuda a la dependencia los exige y también personas que colaboren y sean capaces de dar a los padres algún respiro. En otros países, hay residencias de mayores, donde pueden ir niños y jóvenes.  Allí se distraen, se lo pasan bien, y aprenden todos.


               En lugar de tantas actividades extraescolares, se debería aprender empatía y humanidad; saber dar la mano, 
hablar o besar a un niño o niña, con diferentes capacidades.  Sentirnos y ser más humanos.

                  ¿Por qué no enseñar  esa clase a nuestros hijos "sanos"? ¿Por qué no enseñarles a "mirar de forma normal" al diferente y, "hablar y sentir", acercándose al dolor? 
               Si en los hospitales hay salas para ayudar a los niños con cáncer, ¿por qué no existen locales municipales para que estos niños interactúen con otros? Y, ¿por qué no en los colegios o institutos?

               ¿Van a vivir nuestros hijos en la utopía de un mundo sano, sin problemas, sin enfermedades, sin dolor y sin nadie a quien haya que ayudar, porque nadie enferma o envejece?  Pues, entonces,... mejor que vean la realidad y descubran que todos, alguna vez necesitaremos ayuda; que las personas con enfermedades raras y distintas capacidades, están ahí para que nosotros podamos hacer algo por ellas.

                Ojalá la música y Nipace, nos ayuden a pensar  y disfrutar en positivo.

José Manuel Belmonte
PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 14-10-2017
http://belmontajo.blogspot.com.es/2017/10/nipace.html
EL HERALDO DEL HENARES 15-10-2017
https://www.elheraldodelhenares.com/op/la-musica-y-nipace/
CONTRASTES 16-10-2017
http://belmontejosemanuel.blogspot.com.es/2017/08/turismo-en-nuestra-ciudad-si-sin-esto.html
CIVICA: 17-10-2017

http://civica.com.es/bioetica/la-musica-nipace/


domingo, 8 de octubre de 2017

Contra la destrucción y la soledad, dos inventos.

          La Humanidad ha llegado al estado actual gracias a las ideas de algunos y de quienes han ayudado a ponerlas en práctica para mejorar la vida humana. La ciencia avanza y ayuda al progreso.

          Saber más es bueno. Aceptar algo porque es nuevo, no parece suficiente. Ante cualquier invento, uno debe interrogarse.

          Reconozco que hay algo que me deja perplejo. Puede ser admirable, pero me confunde como ser humano.  Quiero saber más sobre dos trabajos importantes.

           Uno, trata de capturar el pasado, antes de que se deteriore o se destruya y conservarlo para las futuras generaciones: Iconem. El otro, es el robot.

          1.- Iconem. Es la empresa del arquitecto francés Yves Ubelmann que utiliza tecnología punta, para "salvar" el legado arquitectónico del pasado. Es reciente,  2013, pero ya ha prestado un servicio importante a la Humanidad.

           Los monumentos o vestigios arquitectónicos de la antigüedad, ni la UNESCO ni los gobiernos de los países en que se encuentran, pueden protegerlos totalmente del paso del tiempo, ni del saqueo o la destrucción. Algunos, ni siquiera tienen el reconocimiento oficial de ser "Patrimonio de la Humanidad".

            El trabajo de los expertos, en muchos lugares donde existen esos vestigios, ni tienen la protección ni los medios adecuados para defenderlos y conservarlos.

            Las guerras, el fanatismo de los contendientes y los ataques terroristas, pueden reducir a escombros joyas arquitectónicas únicas que se tardaron cientos de años en construir y, se habían conservado durante varios miles de años.

            Ubelmann, que desde su graduación había recorrido varios países para ver esos lugares, tuvo la idea de intentar protegerlos para futuras generaciones. Pensó que podía hacerse algo aprovechando la tecnología. Creó su propia empresa. Ha aprovechado los drones para fotografiar desde el aire monumentos a los que no era -ni es- fácil acceder, dado el peligro.

            A esas fotografías les aplican algoritmos informáticos para transformarlas en tridimensionales. El resultado es una fotografía digital, ultraprecisa, llamada fotogrametría, que se puede imprimir en 3D.  Así, pueden estudiarse en aulas, museos, o ser reproducidas en reconstrucción física, en un lugar distinto a su ubicación original.

            Para dar a conocer alguno de estos trabajos y su perfección, se organizó una exposición en París a finales de 2016, acompañada de una Mesa Redonda. El título: Sites Éternels,  (Sitios eternos) lo dice todo.


            En la Mesa Redonda intervinieron varias personalidades y el mismo Ubelmann. Si no existieran esas fotos, las generaciones futuras, no encontrarían más que ruinas. Por eso, al mismo tiempo que sus fotografías puede apreciarse, la destrucción terrorista de algunos monumentos. En algunos casos fue captado el momento justo de su destrucción por el ISIS, juntando el valor documental y el histórico.

         Viendo la exposición uno puede viajar en el tiempo, gracias al trabajo de Iconem, hasta el lugar de origen y realizar una inmersión en el pasado y en el presente. La exposición tuvo lugar en París del 14 de diciembre de 2016 al 9 de enero de 2017.   

         Un inmenso acierto del joven arquitecto y de su empresa: Iconem, que gracias a la innovación tecnológica, tiene la ambición de preservar el patrimonio amenazado.
          ( Para quien quiera ver más... https://youtu.be/MhCYyjP3uhg   ).
        
´        2-Robots y soledad.

          Desasosiego me produce que estos dos conceptos puedan unirse. Son dos abismos. ¿Puede un androide despertar la empatía de un ser humano y remediar su soledad? Esa es una clave.  Y otra, vivir la soledad sin tristeza.

           Los robots "despedirán" en un futuro próximo al 10% de los empleados. ¡Ya lo están haciendo en las industrias y empresas!  La precisión, el automatismo y la no fatiga, gran apuesta a su favor. Pero hay más campos.

            ¿Pueden desplazar a los humanos en ciertos espacios de producción tradicionales como el periodismo? Parece algo más cercano a la inteligencia, aunque se base en datos.

             Pues sí, también. De hecho la empresa Automated Insights (AI), fundada hace unos siete años y la Narrative Science, han desarrollado piezas de software capaces de crear textos en prosa basado en datos.

              Luego, por ejemplo, con los datos de la capacidad de los embalses de Entrepeñas y Buendía, la escasez de lluvia en los últimos 5 años, el volumen de los trasvases producidos durante ese mismo período y el volumen de agua embalsada al día de hoy, podrían realizar un artículo excelente y objetivo, sin necesidad de mentar a los políticos de derecha o de izquierda.  Y sería un gran logro, sin duda.

              Pero... llegar a la profundidad del hombre, a su ser individual y su soledad, es como asomarse a un abismo. No es fácil para los médicos, ni para los propios familiares, ni para los programadores informáticos.

              En términos sociales, "soledad", significa estar solo sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo. La soledad puede tener diversas causas, como la propia elección, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad, una enfermedad, pérdida de un ser querido, etc.

               Aunque nacemos y vivimos para ser sociables, la soledad, no tiene por que ser negativa. Al contrario, tiene sus ventajas y a veces necesitamos estar solos.

               El problema no es estar solos, sino sentirse solos. El frenético vivir, rompe lazos, sentimientos y personas. Puede generar sentimiento de soledad y tristeza,  y llegar a convertirse en enfermedad con síntomas diversos; algunos graves. Mi amigo médico, Ramón Bernadó, dice que algunas personas lo somatizan y acuden a la consulta en busca de "la píldora de la felicidad", pero que la medicación "no es la solución es un problema que se podría resolver con el cambio de actitud que se resume en una frase: humanizar nuestra vida".

              Una cosa es describir la soledad sin cortapisas, y otra acercarse a los sentimientos, como Tinder, -aplicación para conocer gente-. "Desplaza. Coincide. Chatea. Queda". Eso y salir, puede ayudar a ligar. Puede dar accesibilidad e incluso inmediatez comunicativa. Pero... encontrar la mayor comunidad de solteros, ¿es salir de la soledad? Temo que la vida es algo más que eso, porque es mucho más que sexo. Por eso, tampoco Internet  que ha aumentado la comunicación no ha reducido el aislamiento social, ni la soledad, de quien se conecta.

              Los programadores e inventores de la robótica, creen que el robot podría acabar con la soledad de algunas personas, ayudar a enfermos y personas dependientes. Para ello los robots  pueden divertir, estimular, conversar, acompañar y ayudar. Ya han creado el robot social  que se comunica con las personas siguiendo comportamientos sociales.

             Estoy más en la idea del Dr. Bernadó, de humanizar la vida. Poner a las personas, familia, amigos y voluntarios en contacto, para ayudar a quien se siente solo, en esta epidemia del siglo XXI.

              Me parece que es necesario estar rodeado o rodearse de quien conozcamos y reconozcamos intimidad suficiente para acercarse a los sentimientos. No basta con estar al lado, ni con ayudar, si uno sigue sintiéndose solo. Estar en el mejor piso, en el mejor centro social, asistencial, ¿es suficiente? Depende de personas y circunstancias.      
                      
             Y atención, la soledad no es únicamente problema de personas mayores, ni siquiera de personas que viven solas.  "La soledad no discrimina. Si bien hay más riesgo en el caso de mayores que viven aislados o aquellos con problemas de salud que limiten sus capacidades comunicativas o de movilidad, cualquiera pueda sentirse solo" recuerda el catedrático Juan Diez Nicolás. Y añade algo que se olvida: "Casi todos piensan que la soledad afecta a los que viven solos pero se puede vivir acompañado, incluso tener una familia grande y no sentirse arropado o querido".

               Según un artículo del mes pasado, en el periódico El Mundo: "la soledad ya supone mayor amenaza para la salud que la obesidad".
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/09/21/59c2a0fb46163faa058b45f8.html
              Por eso, un simple animal de compañía y cualquier invento es bueno si logra paliar el problema, de algún modo. Pero sin olvidar nunca, que una palabra de cariño, un beso o un abrazo, son bienvenidos siempre y están al alcance del corazón de un niño, de un joven o de un adulto. Y son un bálsamo para las heridas de la soledad. No he encontrado a nadie solo, enfermo o con alzhéimer que no lo necesite o lo rechace.
   
José Manuel Belmonte

PUBLICADO EN
ESPERAANDO LA LUZ:08-10-2017
http://belmontajo.blogspot.com.es/2017/10/contra-la-destruccion-y-la-soledad-dos.html
EL HERALDO DEL HENARES: 09-10-2017
https://www.elheraldodelhenares.com/op/contra-la-destruccion-y-la-soledad-dos-inventos/
CIVICA: 12-10-2017

http://civica.com.es/etica_social/la-destruccion-la-soledad-dos-inventos/

domingo, 1 de octubre de 2017

Cumpleaños y el recuerdo de mi pueblo.

          Salimos a pasear juntos, siempre que podemos. Soy como su sombra. Le conozco desde hace muchos años o, lo intento al menos, porque como dice, ni él mismo se conoce totalmente.                                                              
            Creo que hoy por ser 30 de septiembre  has sentido unas emociones que tenías solo en el recuerdo de tu corazón sensible.                            
           Tengo la sensación de venir de un viaje largo del que no solemos hablar mucho. No me refiero al viaje que acabo de hacer a Tenerife. Se vive muy de prisa. Las circunstancias y los trabajos dejan poco tiempo para recordar de dónde venimos.

           ¿Te refieres a la familia o al pueblo?

            A las dos cosas. Cuando yo nací había una gran nevada, aunque era un día como hoy.  Entonces las estaciones eran muy definidas. La vida de los pueblos y del campo giraba en torno a las estaciones.

            ¿Te acuerdas de tu pueblo?

            Por supuesto. Nací en el pueblo más pequeño y más bonito. Hay pueblos inmensos, con pocos habitantes. Lo importante no es el número, sino las personas, la vida, la paz y la belleza que se vive. Si hay grandes personas, no puede ser pequeño un pueblo como Cuena, al sur de Cantabria.

              Seguro que fuiste feliz en ese pueblo y el recuerdo te acompaña.

             No sé si me acompaña o llevo conmigo al pueblo de mi infancia. Aunque me haya alejado físicamente, lo vivido me sigue dando calor y acariciando el alma. Allí  me sorprendió la vida como regalo infinito. Allí, la familia me ofreció todo el cariño. Allí, se abrió la puerta de la belleza y ... también la del infinito, si es que no es la misma. Fui a la escuela por primera vez.


                Todas las puertas de las casas estaban abiertas. En todas las del pueblo, los niños éramos recibidos como uno más de familia, siempre con cariño. No tuve una "alta cuna", pero siempre tuve un hogar y el amor de padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y un pueblo de infinitos horizontes. Lo llevo en la sangre, con orgullo.


              Hablas como si estuvieras allí, en la casa que naciste, junto a la de Elías, en la Huerta Larga, al lado de la bolera y el río.  Cerca la casa del abuelo. Arriba los nidos de cigüeña  y la Iglesia de Santa María protegiendo al pueblo. Rodeando la montaña y el robledal, las vías estrechas de La Robla. Los trenes siempre  encantan a los niños. ¿Eso te trae algún recuerdo?

            Alguno no...¡miles! Para mí todo era una explosión. La vida era movimiento. Los trenes, entonces, llevaban máquinas de vapor. La mayoría eran trenes de carga, o "mixtos". Los vagones tenían "garitas". Solo una vez a día pasaba un tren de viajeros que venía de León y subía otro de Bilbao. Los trenes de carga, subían o bajaban, muy despacio.

     
        No teníamos estación porque el pueblo era muy pequeño.  Pero la vía, los trenes, sus horarios y pitidos, marcaban el ritmo de las horas y los días a todos. Para unos significaban esperanzas de salir algún día hacia algún otro lugar; para los niños eran fuente de imaginación y de aventuras.  
             Los chavales solíamos subirnos a los topes de los vagones, escapando al pueblo de la estación de arriba: Cordobilla de Aguilar, donde tenían que parar. Bajar después, por el monte era fácil y siempre una nueva dosis de juego y aventura. Los trenes de viajeros no tenían fuelle  entre vagones, para pasar. Solo un pasamanos exterior, en el que los revisores se jugaban la vida de forma acrobática, yendo a la intemperie de un vagón a otro.
             Los adultos sabían los horarios de los trenes. Algunos trabajaban en el mantenimiento de las vías, o en Mataporquera, el pueblo comarcal de abajo donde estaban las estaciones de la ROBLA y RENFE, distintas y distantes, incapaces de hacer algo en común por los viajeros. Allí había intercambio de viajeros y mercancías.

            Varias máquinas de vapor iban y venían en maniobras. El humo lo contaminaba todo. Elpueblo estaba siempre sucio, aunque tuviera casas o barrios nuevos. En la punta norte una fábrica de Cementos y en la opuesta una fábrica de carburo, arrojaban por sus chimeneas lo que ni se sabe, más que humo, veneno.  El viento, lejos de limpiar, lo esparcía. Soplara del norte o del sur, dejaba sobre el pueblo, una dosis infernal de suciedad, que se veía sobre los tejados. En este pueblo yo tenía familia, que trabajaba en los trenes. Allí murió, muy joven, un tío mío, por la explosión de un horno, en Cementos Alfa.

              Al estar mi pueblo en la ladera, a mitad de camino de una estación y otra, los mayores, aprovechaban para bajar en "vagoneta" -una plancha sobre 4 ruedas- al mercado. Los niños, si no había escuela, nos apuntábamos a ese viaje, porque era fascinante ir a la intemperie.  
              Para volver... las vagonetas que iban enganchadas a algún tren que subía hacia León, y que al llegar al pueblo el maquinita hacía señal, reducía la marcha y desenganchaban.

              Se producían algunos desastres, por los trenes...vagones cargados de carbón, descarrilaron y volcaron en la ladera. También las chispas, provocaron algún incendio cuando las espigas estaban ya doradas, y la gente desde las eras, acudió para apagarlo.

              Al recordarlo, creo que viví en el paraíso del Oeste, antes de conocerlo. Sin indios ni pistolas, pero en el fantástico mundo de caballos, vacas, carros, trenes y ovejas.

             Debía ser un tiempo especial y fantástico, sin duda. ¿Cómo era el día a día?

         
    Bueno, cuando nací, hacia 3 años que la guerra civil había terminado. No conocí aquella tragedia, pero las consecuencias seguro, aunque se esforzaran en que los niños ni nos diéramos cuenta. A nosotros aquello nos parecía muy lejano y triste.

             Al ser un pueblo pequeño, agrícola y ganadero, cada familia cocía el pan cada semana  o cada 15 días. Era una fiesta, sobre todo por el pan candeal, las tortas y las roscas.

            Con vacas y ovejas, había abundante leche que al hervirla proporcionaba una nata exquisita y queso para la merienda. La matanza también era una fiesta.

             Cuando alguna familia necesitaba algo, se lo pedía a otra, con toda naturalidad y luego se lo devolvía. Se vivía realmente el trueque. El dinero se veía muy poco. Los niños, nunca.     
   
                ¿Lo necesitabais?

                 No, para nada. En el pueblo no había tiendas. Nos traían algunas golosinas, cuando los mayores volvían de viaje, en la fiesta de San Mateo o de Mercadillo y, en Reyes.

              Mi abuelo fue el primero en montar una Cantina, donde vendía un poco de todo y donde los domingos, se juntaban algunos vecinos, para echar unas partidas de cartas.  Yo fuí con él a comprar en Aguilar de Campoo, que estaba cerca. Mi abuelo era alegre y tenía buen humor

              Los carros transportaban yerba para los animales o la paja, después de la trilla o lo que fuera. Siempre estábamos dispuestos a ir en carro. La siega y la cosecha y el canto de los ejes, proporcionaban un plus de alegría y música. Las eras y la trilla eran un regalo de vida. Era verano. Se trabajaba mucho, todos. Los niños disfrutábamos en las eras, como nadie se puede imaginar. A veces nos dejaban dormir allí de noche., Las estrellas estaban cerca. Así perdimos el miedo a la oscuridad y se encendía  la imaginación.

            Cuando llegaban los carros con frutas o patatas, ya era otra estación. Volvíamos a la escuela. En el pequeño pueblo había un maestro: Don Nicolás. Hoy ya no recuerdo el nombre de los otros muchos maestros que he tenido, pero a D. Nicolás, nunca lo he olvidado. Había un solo maestro y una sola clase, aunque teníamos diferentes edades. El maestro no debía ganar mucho, porque los padre de los niños y también los abuelos, le llevaban trigo, algún pan cuando las madres cocían, o algo de matanza, para él y su mujer.

             Las nieves y el invierno, para los niños, nunca fueron problema. Era la ocasión de divertirse de otro modo. Recuerdo que llevábamos leña para la estufa de la escuela. No pasábamos frío.  Los bancos no eran cómodos. Solo la Enciclopedia Álvarez  y una pizarra con un pizarrín eran lo que llevábamos de material. Aprendíamos cantando la tabla de multiplicar. Nos sabíamos los ríos, las cordilleras, y las 4 reglas desde muy pequeños.

                En las casas se hacía la comida acercando los pucheros al fuego. Las cocinas, generalmente tenían un fogón. El de mi abuelo era de piedra y muy grande. Siempre estaba caliente. Sentados en el fogón comíamos los niños, mientras los mayores estaban a la mesa.

              No había llegado aún a las casas ni el agua ni la luz. El río y el pilón estaban cerca para acarrear agua. La luz o las luces, eran lámparas de carburo. Había que limpiar el depósito y llenarlo cada día. Se llevaban en la mano a donde se quisiera y se colgaban en la pared o en las vigas. Proporcionaban una luz uniforme y cálida. Con un pequeño escape de gas, que se oía al quemarse. Eran igual que las de las minas.

                Por entonces, comenzó a construirse la presa de El Embalse del Ebro, que no se inauguró hasta 1952. La cantera para el muro de la presa, estaba en el pueblo, a 2 km.  Los domingos y las fiestas, la cantera y las vagonetas eran de domino de los niños. No había guardas. Jugábamos con ellas yendo de punta a punta del peñón o descarrilando, como locos.

             ¿No recuerdas nada del río?

              Claro, el agua era esencial. Daba vida al pueblo, a la fuente, al lavadero y a cada casa, con sus habitantes, sus ganados, sus huertos  y sus flores. El agua era siempre limpia y clara, sin contaminación. Llevaba peces que podíamos ver, y truchas y  cangrejos. Nada  lo contaminaba desde el nacimiento al pueblo. Pescábamos a mano y a retel. Había árboles y nidos.  Cortábamos ramas y hacíamos silbatos y flautas. Nunca nos aburriamos.

               En verano, conocíamos las "pozas" con más agua remansada y nos bañábamos desnudos aunque siempre alguno vigilaba, por si algún gamberro nos quitaba la ropa. Nos secábamos como los lagartos. Era un baño en la naturaleza, real y placentero. Luego robábamos algunas frutas o asábamos patatas, (que habíamos arrancado de alguna tierra cercana). Las chicas tenían sus "pozas", al otro lado de la vía.

              En el pueblo, había iglesia, pero no había ni cura ni campanas. Cierto que el pueblo era pequeño, pero también decían que en la guerra había habido muchos muertos y habían matado a muchos curas y religiosos. En las fiestas, venía algún cura de otro pueblo. Un tope de un vagón, agujereado, colgado en la pared de la iglesia, golpeado con un martillo, resonaba en el valle y serbia para convocar al pueblo, anunciar algún fallecimiento, soltar el ganado, o anunciar la misa cuando la había.

                 Tengo un recuerdo especial de aquella época, por los 3 tenores. Los domingos por la tarde se rezaba en la iglesia. Alguien del pueblo dirigía la oración, que siempre terminaba con una "salve" cantada. Los hombres y los mozos, que no eran muchos, estaban en el coro. Los niños esperábamos ansiosos y en silencio las voces de los tenores (no sabíamos qué era eso de tenores), pero eran las voces fuertes de 3 mozarrones que se juntaban y animaban y llenaban la iglesia. Allí estaba Pepe, Basilio, mi tío, y otro mozo bien plantado, del que ahora no recuerdo el nombre. Era un momento mágico. Había mujeres emocionadas que lloraban al escucharles.        

                ¿Había médico?       
      
               No, tampoco. No recuerdo que faltáramos a la escuela. Se tosía, pero... recuerdo algo especial que se me gravó.

               La menor de una familia de 3 hijos se puso enferma. La llevaron al Médico en Mataporquera, pero no mejoraba. Creo que un día empeoró y su madre, angustiada la cogió en brazos y por el monte arriba, la llevó al médico del pueblo de arriba (Por los atajos estaba más cerca). Parece que la niña estaba muy malita y en el camino de vuelta se le murió en los brazos. Llegó destrozada, pero orgullosa de haber intentado lo mejor para su hija. Dicen que hay multitud de estrellas, de rosas, de tíos y de primos...pero una madre, es única. Siempre valiente. Creo que fue la única vez que los niños estábamos perdidos. Llorábamos al ver llorar sin entender nada.

              Una situación difícil, sin duda. Y triste. Pero...¿había pobres en el pueblo? ¿Había trabajo para todos?

               En los pueblos agrícolas hay trabajo siempre, pero no dinero. Hay comida y no se pasa hambre, pero los pequeños agricultores no pueden ofrecer trabajo. Quienes habían formado una familia o deseaban independizarse, tenían que buscar un trabajo para sostenerla y...tenían que encontrarlo fuera del pueblo.

              Generalmente las familias eran numerosas. Las mujeres, trabajaban en el campo tanto como los varones. No había ni discriminación ni privilegios. Las tierras y ganado era atendido por un hombre y su mujer los hijos mozos que no se habían ido de casa y por las hijas.  No había pobres en el pueblo.

               De vez en cuando, algún pobre venia de fuera, pidiendo.  Recuerdo que en casa de mi abuelo nunca se dejó desamparado a nadie. Llegaran por la mañana o por la tarde, tenían comida y si querían, estaba el pajar para poderse quedar. La comida que se les daba era la misma de los hijos o los nietos. Después de aseados, comían con todos, no en un rincón o aparte. Se hablaba con ellos o  reíamos, como uno más. (No es que se les mandara al pajar, por no querer que durmieran en una cama, es que en casa de mi abuelo siempre había hijos y nietos).

              Bueno, ¿ y hoy?

              Hoy es la misma vida, pero otro mundo. Soy el niño aquel que ha crecido a su pesar y se sigue asombrando cada día, con 75 años. Para mí siempre ha sido fundamental el cariño de familia.  Gracias a ellos soy feliz. Su apoyo y la estabilidad afectiva y humana son esenciales.
No tengo morriña. Cada mañana me levanto mirando al futuro con confianza. Y saco un poco de tiempo para pensar. ¡Como hoy!.

              ¿Es más feliz hoy un niño con su móvil y su Tablet jugando a la Granja?  Hoy es 1 de Octubre. y hay convocado un Referéndum ilegal en Cataluña, no sé si me estoy haciendo mayor, pero ...no lo entiendo.

José Manuel Belmonte   
PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 01-10-2017
http://belmontajo.blogspot.com.es/2017/10/cumpleanos-y-el-recuerdo-de-mi-pueblo.html
EL HERALDO DEL HENARES 01-10-2017
https://www.elheraldodelhenares.com/op/cumpleanos-y-el-recuerdo-del-pueblo/
CIVICA: 12-10-2017

http://civica.com.es/blog/cumpleanos-recuerdo-del-pueblo/