ESPERANDO LA LUZ
José Manuel Belmonte
miércoles, 23 de abril de 2025
"Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos es un océano", Isaac Newton
domingo, 8 de diciembre de 2024
NO TE OLVIDAMOS.
¡No os vamos a olvidar, aunque hayan pasado ya 11 años!
Mario Benedetti, con todo el sentimiento dijo: "nunca se olvida a un ser amado, solo se aprende a vivir sin él". Pues en el caso de Carolina, ¡menos!, por ser dos.
El próximo día 9 de diciembre, en
Montevideo, tendrá lugar un emotivo acto de reconocimiento a quienes luchan por
los Derechos de las Personas para que no se olvide, ni la Memoria ni la Justicia, tal como defendió el célebre poeta uruguayo.
El galardón uruguayo quiere honrar a personas y organizaciones que luchan, día tras día por la memoria, la justicia y la solidaridad. No importa el lugar o el país en que se encuentren. No se puede olvidar a los valientes que luchan por la verdad y por mantener encendida la llama del amor de las familias de los desaparecidos.
Si alguna pregunta quedó ardiendo en el alma, prenderá cada amanecer y dará la vuelta al mundo, cada día, en busca de una respuesta para los seres queridos, de acá y de allá.
La pregunta
Desde Perú, Miriam, madre y abuela, pregunta a
Cifuentes, (un pueblo de la provincia de Guadalajara, España), "al carnicero” y
a la justicia española, porque son ya 11 años desde la muerte de su hija y su nieto, sin una respuesta y sin indemnización.
Carolina, su hija, tenía 32 años, inmigrante, y además llevaba en su vientre un hijo con más de 8 meses. En ese pueblo les quitaron la vida a los dos, el 30 de septiembre de 2013.
http://belmontajo.blogspot.com/2015/10/en-cifuentes-un-muerto-o-dos.html
Alguien del pueblo, que no la olvidaba, dijo: “siento mucho
lo que pasó con Carolina, porque la quería mucho a ella y a sus (otros) hijos”.
Una madre respeta la vida y los caminos de los hijos, pero
existen cartas, conversaciones telefónicas y matices en la voz y en la forma de
expresar lo que se escucha, que ponen en alerta las antenas del corazón de una
madre. Miriam, sabía que las cosas en Cifuentes no iban bien, por el miedo que su
hija sentía al hombre con el que convivía. (Así lo declaró en el juicio).
El autor de los crímenes, trató de desviar la atención de los convecinos durante 23 días, dado que su mujer estaba a punto de dar a luz. A quien le preguntaba, le respondía que había ido a una clínica de Madrid. Pero, sacó dinero de la tarjeta de su mujer, con la que convivía, para desviar la investigación. Eso hizo que los agentes buscaran en el pueblo y su entorno. Finalmente, la Policía Judicial encontró los restos en 4 fosas, separadas y cubiertos con cal, en una finca de J.M.B.V., “el carnicero”.
De hecho el veredicto del Jurado Popular no deja dudas. Considera al acusado culpable de un delito de asesinato con alevosía y dos agravantes, uno de abuso de superioridad y otro de parentesco.
El Juzgado de Instrucción Número 2 de Guadalajara se hizo cargo de las diligencias. Se celebró un juicio, en el que J.M.B.V., se acogió al derecho de no declarar. El Ministerio Fiscal solicitó una pena de 19 años de cárcel, y la correspondiente indemnización, como responsabilidad civil: 125.000 euros a cada uno de los tres hijos de la víctima (que convivían con él),y otra, de menor cuantía para la madre de la víctima. (Ignoraron la vida, y los derechos del hijo en sus entrañas).
De Perú, vino Miriam, y dejó escrito en la lápida de la tumba de su hija: "Sé que desde el cielo nos cuidas, pero aquí nos haces falta".
La frase lapidaria sigue siendo verdad, porque las indemnizaciones, podían haber ayudado en los 3 hijos de Carolina en sus
carreras, o tal vez procurarles la ayuda de algún psicólogo y permitido a Miriam viajar a España para verlos y, adornar la sepultura
Que se haya declarado “insolvente”, el autor de los hechos, no puede ser la última palabra de la justicia española, después de 11 años. Familiares y amigos piensan que el Estado no puede tapar una masacre con una injusticia. Por lo menos tienen derecho a saber si es cierta la insolvencia, porque según han podido saber, J.M.B.V. "el carnicero", ha heredado.
Han perdido el miedo, no la esperanza.
Miriam sabe (por su fe) y por lo que la ciencia dice y lee, la muerte forma parte de la vida desde que nacemos, la muerte no es el fin, por lo tanto, "hay vida después de la vida". No hay que temer a la muerte. La vida es un don, desde el principio y es para siempre. La muerte es un paso, como un puente. Como escribió el poeta uruguayo: "en la otra orilla alguien me espera".
Según los entendidos, entre ellos el Dr. Manuel Sans Segarra, en su libro "Vida después de la vida": se teme a la muerte, 1) porque se piensa en ella como fin de la existencia, pero se puede vivir en otra dimensión que no sea la física; 2) por ser algo desconocido; 3) porque venimos sin nada y nos vamos sin nada; y 4) porque la principal causa de muerte hoy en muchos países, es el suicidio. https://youtu.be/KjtUP6MQyvQ
Por su parte el psiquiatra y escritor, Brian L. Weiss, utiliza la regresión y otras técnicas en sus consultas, muchas difundidas en sus libros, como Lazos de amor, Muchos cuerpos, una misma alma, y A través del tiempo, donde cuenta extraordinarias historias de regresiones a vidas pasadas.
Me impresionó, lo que este autor escribe en éste último libro citado. "solo muere el cuerpo, pues la muerte es inevitable. La muerte es nuestra manera de crecer, de pasar de una lección a otra, de una vida a la siguiente. Todos morimos; pero, según lo que he aprendido de la terapia de regresiones a vidas pasadas, casi todos hemos muerto muchas veces antes de esta vida".
Esas "regresiones a vidas pasadas, y esas interpretaciones de físicos y psiquiatras, dejan entrever la idea de "la reencarnación". Si nuestra vida es un camino, que va desde el punto Alfa, al punto Omega, en el que vamos dejando las impurezas, hasta llegar a la purificación, o perfección o la santidad. También el Dr. Sans Segarra habla de esa posibilidad. https://youtu.be/kf-oPtIIocQ.
Puede haber ciertas cosas que el paciente necesita descubrir para crecer o ayudar. Cuando lo logra puede continuar y seguir creciendo en un estado espiritual. La conciencia es inmortal. Somos seres maravillosos, "multidimensionales". "La versatilidad y el potencial de alma son ilimitados e infinitos". https://youtu.be/J1fgYTOnvJ0
En el nuevo estado, de una nueva dimensión, no se olvidan de sus seres queridos. En las regresiones, hay casos en que se encuentran con ellos o les hacen llegar algún mensaje.
"La supraconciencia existe" y gracias a ella, todo, especialmente el ser tridimensional que somos en camino, cuerpo, mente y espíritu.
Acaso desde allá, mirando a cada uno de sus hijos, con palabras de Benedetti pueda decir: "el momento más orgulloso para mi es decirle a los demás que eres mi hijo".
El próximo día 9 en Montevideo, será un gran momento para honrar la memoria, la justicia y la solidaridad con las víctimas, de aquí y de allá.
Vamos a recordar a los miembros de esta familia hispano-peruana, presente en el corazón, la memoria y el deseo de justicia. "No te olvidamos!", ni a ti, ni a nadie de nuestros seres queridos, que nos han precedido. Somos y crecemos, por lo que hacemos y sentimos, conectados con los de acá y de allá. Eso es la vida. Desde aquí nuestro homenaje.
La madre, los hijos y los amigos, esperamos que no haya que esperar la justicia del más allá. Peritos, testigos, procuradores y abocados, saben que su misión es de aquí y ahora. Ya 11 años, en Montevideo y en Guadalajara ¡son demasiados! Si alguien tiene alguna duda, como dice Mario Benedetti: "..."búscame dentro de ti". "Mi estrategia es, que un día cualquiera, no sé con qué pretexto, por fin me necesites".
José Manuel Belmonte
jueves, 21 de marzo de 2024
La muerte física no es el fin de nuestra existencia.
Lo que sabemos hasta ahora gracias a médicos, psiquiatras y quienes
investigan las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) es, que la vida,
trasciende a la existencia concreta.
Por convicción y por edad he escrito sobre el tema varias
veces. Este mismo año, 13 de febrero,
dije que la vida, es tiempo de aprender. https://belmontajo.blogspot.com/2024/02/la-vida-tiempo-de-aprender-trasciende.html
En ese escrito tocaba el tema de “vidas pasadas” que, pensaba ampliar sobre las “vidas futuras”, por el interés que suscita. Si hay vida más allá de la muerte física, podemos y debemos saber más. De hecho, crece el interés por saber de dónde venimos y a dónde vamos. Hoy se habla y se sabe del poder sanador de las terapias de regresión o de progresión. Según los psiquiatras, puede haber muchos cuerpos en una misma alma. Luego, puede haber vidas futuras, después de la existencia concreta. Hablar de la muerte es positivo, ayuda a vivir, a valorar lo que somos, estemos donde estemos. La muerte es un tránsito, un paso. Al morir, cambiamos el nivel de consciencia para que el aprendizaje continúe en otro plano.
El interés sobre la vida y sobre la muerte induce a pensar, a
informarse, a criticar, a discutir, y también a meditar sobre lo que nos
concierne. Los sabios, de tiempos pasados
y los actuales, enseñan. La muerte misma también enseña, si se desea aprender. Los libros, los artículos, y el paso por las
aulas pueden ayudar a descubrir pautas sobre la vida. La misma vida de cada
uno, y muchas de sus circunstancias, enseñan. El dolor y las enfermedades,
también enseñan. Bajo la hipnosis, muchas personas han descubierto la posible
procedencia del dolor en tiempo pasado. Y también las posibilidades de futuro.
Seamos conscientes o escépticos, la vida humana es un
misterio maravilloso que hemos vivido en vidas pasadas y después de la etapa
que estamos viviendo, viviremos otras en el futuro que nos ayudarán a llegar a nuestro
destino. Nos iremos transformando y perfeccionando en sucesivas reencarnaciones.
En su núcleo está el amor. El amor es energía que nos trasforma y transforma,
es la música que suena en cada uno. Es la esencia del ser y del universo, que
une las personas y las cosas. El amor atrae y conduce hacia el camino de la
iluminación, la no violencia, el bien, la paz y la espiritualidad.
Los sabios nos dicen que somos cuerpo y alma, y que elegimos
a nuestros padres, que nos proporcionan el cuerpo. El alma, espiritual y eterna
se une a él desde el principio. Podremos tener el sexo, la raza o el color que
sea, pero lo importante es el amor.
Nuestros seres queridos, sin importar el tiempo en que se
hayan ido, al ser eternos, no se han separado de nosotros totalmente. Tampoco
nosotros cuando certifiquen nuestra muerte, abandonaremos a nuestros seres
queridos. Según afirman quienes han
estado en, o cerca de ECM, constatan el reencuentro con los seres queridos,
incluso de a quienes no hemos conocido (por ejemplo, hermanos que fallecieron
antes de que naciéramos, o, en estado fetal). Todas las vidas son eternas y preciosas.
Y el amor fluye y produce paz, y felicidad.
“Vivir es estar más allá de la vida y de la muerte, más allá
del espacio y del tiempo. Todos somos inmortales y existimos por toda la
eternidad, desde el primer segundo. Elegimos cuándo queremos pasar al estado
físico y cuando queremos abandonarlo, los padres adoptivos se eligen, lo mismo
que los naturales”, según constata Brian Weiss, en Los mensajes de los
sabios” y también en “Muchas vidas, muchos maestros”, y “Muchos
cuerpos, una misma alma”.
El aprendizaje no termina con la muerte del cuerpo físico. Aprender,
a veces, consiste en recordar lo que alguna vez hemos aprendido. Nada se pasa por
alto, incluso en momentos difíciles, o en una vida dura o complicada. Una vida difícil
puede no ser un castigo, sino una oportunidad. Los cambios de raza, religión,
lengua, sexo, dolor, etc., pueden enseñar, porque en el aprendizaje nada se
olvida, todo queda en la memoria porque son oportunidades.
Mientras estamos en el estado físico, la principal fuente de
aprendizaje son los demás, a través de las relaciones con los humanos y con las
cosas que manejan, pero no con las cosas mismas.
A través de las emociones y las reacciones se aprende a amar y a recibir amor. La convivencia ayuda a crecer descubriendo el lado positivo o el negativo de la vida. La relación está viva y presente; siempre se puede actuar. Según la forma de tratar a los demás y a la naturaleza, de pensamiento, de palabra, por acciones y omisiones, crecemos y, cambiamos el mundo. Lo demostró el japones Masaru Emoto, porque el agua y las cosas de la naturaleza tienen memoria y abren espacios para la compasión, altruismo, perdón, esperanza y amor. Por contra, el miedo, el orgullo, el egoísmo, el robo y lo que acumulamos materialmente, puede producir violencia. Tender la mano y, ayudar, es positivo si lo impulsa del corazón. Los detalles importan.
Todo se tiene en
cuenta. En la otra vida no nos encontraremos con nuestras posesiones, sino con
nuestros seres queridos y con quienes hayamos ayudado o dejado de ayudar.
Como personas, somos cuerpo y alma. Somos energía. Pero la energía, no tiene pasado, ni futuro, es todo presente. La energía se manifiesta en ondas o partículas. El ser humano al fijar su atención sobre la energía puede cambiarla. Al ser observadores de la energía y cambiarla, somos cocreadores del universo.
Si la vida es un aprendizaje, la muerte, también, ya que no es el fin. Una persona muerta, (o cercana a la muerte), puede proporcionar información sobre lo que sucede en ella, y también sobre lo que sucede, en ese instante en otro lugar. Las ECM, enseñan sobre el presente, el pasado y el futuro. Las personas que, por su profesión, están reanimando al paciente o son testigos de lo que el muerto dice o hace y comentan entre otros profesionales o especialistas, pueden ofrecer un testimonio extraordinario de que la muerte no es el fin. Este será tanto más interesante, si lo que pueda aportar viene avalado por su experiencia, su prestigio intelectual y cultural, y está contrastado por las evidencias científicas, por la historia, y por otros profesionales que, allí presentes, estén desempeñando alguna función distinta.
He leído y escuchado
variaos escritos o ponencias sobre su presencia en ECM. Me gustaría destacar, por su elocuencia, a una
persona cualifica como el Dr. Manel Sans Segarra, jefe del servicio de Cirugía
General y Digestiva en Bellvitge. (https://bellvitgehospital.cat/ca)
Si tienen unos minutos, escuchen al Dr. sobre ECM y las evidencias científicas de la vida después de la muerte física. ¿Cómo puede ser que un ser, que no tiene actividad cerebral, ni cardiaca, ni respiratoria, puede contar cosas que parecen increíbles? Tal vez, ustedes mismos lleguen también a pensar que “ahí hay algo” que no sabían. Si no mienten, la muerte no es el fin de la vida. Los seres queridos, nos acompañan. ¡Hay vida más allá! ¡Seguiremos aprendiendo hasta llegar a nuestro destino!
El Dr. vino a Guadalajara, para impartir una conferencia sobre el mismo tema, en Ibercaja. Lo que ha dicho, lo cuenta desde su experiencia personal.
https://youtu.be/1VYMJd_0K5Y
En Youtu.be hay numerosas conferencias del Dr. Manel Sans. Quien desee conocer más no tiene más que buscarlo. Eso sí, algunas son casi diálogos con personas que le hacen preguntas. Por ejemplo:
https://youtu.be/h-3Nvpd202w
Y en concreto...
https://youtu.be/benH7k9Jr8c
"Nos reencarnamos miles de veces . Del punto Alfa al punto Omega"
https://youtu.be/J1fgYTOnvJ0
La Demostración Científica de que la Reencarnación existe.(Según el Dr. Sans
https://youtu.be/J2UlHd4u10o
El alma permanece antes de nacer, en la vida y después de la vida (Dr. Sans Segarra)
José Manuel Belmonte
martes, 13 de febrero de 2024
La vida, tiempo de aprender, trasciende la existencia concreta.
Si la vida trasciende al tiempo puede vivirse en un período más o menos largo. Puede vivirse en varios meses o en varios siglos.
La vida es lo importante, no la edad histórica concreta. Cada
uno podemos haber vivido una existencia anterior y ser la misma persona -antes
y ahora, o vivir una vida en el futuro en un cuerpo distinto al actual. Puede
ser distinto el color de la piel, el género y también el lugar o el país en que
vivimos hoy. Puede cambiar también la relación familiar y afectiva. ¿Por qué
no?
La vida es única y eterna, pero para progresar en la tierra suele
hacerlo en un cuerpo temporal, que permite vivir y convivir. Puede estar aquí y
ahora, para evolucionar. Y las personas que son importantes para nosotros en la
vida actual, suelen estar cerca en vidas anteriores o futuras.
Además, la experiencia del día a día, nos dice que desde el
nacimiento hasta la muerte –en la existencia actual- tenemos una vida interior,
mental y dinámica, que intenta salir al exterior y se proyecta en todo.
La mente humana es compleja, un misterio. Ese órgano
protegido por cráneo, y formado por 86 mil millones de neuronas es uno de
nuestros grandes desconocidos. Puede dividirse en tres niveles: consciente,
inconsciente y subconsciente. Ellos determinan nuestra existencia.
Siendo verdad lo expuesto, los profesionales, sobre todo
médicos, psiquiatras, psicólogos y guías educativos, suelen advertir que “lo
que hagamos en esta vida influirá sobre nuestras reencarnaciones a lo largo del
camino de evolución hacia la inmortalidad”.
Lo que hacemos cada uno y todos, ha influido y sigue influyendo,
individual y socialmente. Influirá y repercutirá en la transformación de una
vida. Si la influencia es positiva, la empatía, la compasión, el
altruismo etc., aportaran paz. Si es negativa, encontraremos más dificultad
para afrontar problemas como el dolor, enfermedades, fobias, miedos,
depresiones, etc.
La influencia (positiva o negativa) puede haberse producido en
un período anterior de nuestra existencia actual, o repercutir en nuestra
vida posterior, porque la vida en un cuerpo concreto, puede evolucionar.
Incluso poniendo atención, solo somos conscientes de una mínima parte de lo que somos y del estadio evolutivo en que nos encontramos. Suelen compararlo a la imagen del iceberg.
El psicoanálisis define el subconsciente como la parte menos accesible de nuestra mente, donde se encuentran recuerdos. Esa parte sumergida es difícil de abarcar, ya que tiene mayor dimensión y no es visible. Algo de ese interior puede manifestarse en los sueños, motivaciones, pasiones y miedos que no siempre controlamos.
Algunos profesionales de la medicina, según su especialidad para ayudar a algún paciente a mejorar o progresar, pueden emplear distintas técnicas o terapias, con las que el sujeto debe colaborar.
Hay casos en los que los especialistas suelen encontrar ciertas
barreras, que pueden estar en el pasado o en el futuro. Las personas que buscan
la ayuda profesional y su terapia, no siempre ven la dificultad para superarlas.
Un gran artista y profundo pensador, llamado Juan L. Trujillo,
al que suelo leer en su Blog, escribió el 24 de enero, una recopilación de pensamientos
cortos y profundos, que él llama “minucias”. Con su permiso, copio las 3
primeras, cargadas de lógica.
- Decía buscar la felicidad y, era incapaz de perdonar.
-En la consulta del médico, mientras esperas, acabas por
contraer las enfermedades de los demás.
- ¿Por qué no, una campaña publicitaria contra la tristeza?
https://juanltrujillo.blogspot.com/2024/01/recoplilacion-de-minucias.html
Las personas que se encuentran en algún dilema al que no ven
salida, suelen acudir a algún psicólogo o psiquiatra quien después de escucharlos
pueden proponer una ayuda especial, bien hacia el pasado: regresión o hacia el
futuro: progresión, a la que es inducido mediante la hipnosis. Con la hipnosis el sujeto entra en un estado
de gran potencial curativo, por el que accede a la mente subconsciente y
puede percibir y comparar con su estado actual. En ese trance, el paciente no
es solo espectador, es también crítico y puede acceder a lo que necesita para
sanar, evolucionar y progresar.
El prestigioso psiquiatra
Brian Weiss, autor “Muchos cuerpos, una misma alma”, tras haber inducido
a una persona a una regresión a su vida anterior, recordó que había temas
recurrentes de (violencia, ira, dolor físico, malos tratos, etc.) que tenían
paralelismo en la vida actual. Pero cada vida es una experiencia de aprendizaje
y, no se puede aprender todo en una sola vida.
La enseñanza relevante de la regresión quedó reflejada en la
nota que el facultativo tomó terminada la sesión y, luego hizo pública en el
libro citado.
“Ordené de forma cronológica las vidas anteriores: hombre
en la Edad de Piedra, guerrero mongol, posadero en la Edad Media, esclava
paralítica, gay japonés asesinado y, francés muerto en el campo de batalla”.
Actualmente es un empresario cascarrabias que intenta controlarlo todo. Si
encuentra algún fallo en la empresa o la familia, estalla de rabia o de ira.
Las experiencias vitales de un período pueden proseguir en la vida actual, a no ser que se acepte la necesidad de un cambio de actitud. No se trata de castigar, sino de aprender a no repetir o minorar, lo que le hace daño y a relacionarnos mejor con los demás y la naturaleza.
Afortunadamente el paciente lo logró gracias a la ayuda de intensas terapias, durante casi 2 años. “Cuando consideró todas esas existencias previas en conjunto, cayó en la cuenta de que su estilo de vida iba a acabar con él: bebía demasiado, tenía que controlar la tensión arterial, podría sufrir otro infarto y, debido a los ataques de ira, corría el riesgo de sufrir un derrame cerebral”.
De algún modo, el alma, al encarnarse, elije a la familia.
Tal vez algo esa in fluencia personal y social, la intuyó la
cantautora Violeta Parra, en su “Gracias a la vida”: “Así yo distingo
dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de
ustedes que es el mismo canto”.
José Manuel Belmonte.
lunes, 29 de enero de 2024
¡Vive, sin miedo!
Tal vez Emilio Carrillo, sea una de esas personas, más universalmente conocidas. El dice: “No te preguntes por qué la realidad es así y no de otra manera. Lo que eres no está aquí para hacer disquisiciones mentales, sino para vivir: ¡Vivir! Simplemente, vive y saborea la experiencia. Sin juicios y sin quejas. No hay nada que cambiar…Ni pensando, ni sintiendo; solo siendo, solo viviendo. No pienses, vive; No sientas vive. Que vivir sea tu único pensamiento; que vivir sea tu única emoción; que vivir sea tu único sentimiento. ¡Vive Viviendo! Eso llenará de gozo cada instante, cada experiencia, cada hecho cotidiano”.
El 30 de noviembre de 2010, Emilio Carrillo sufrió una ECM, una grave trombosis que lo llevó a vivir en la unidad de cuidados intensivos por un tiempo. Durante este período, ocurrió un suceso sorprendente: Carrillo logró resucitar, dejando perplejos a los médicos y convirtiéndose en el protagonista de una historia asombrosa. Gestiona el blog "El Cielo en la Tierra", con más de 10 millones de visitas. Ha escrito 63 libros y ha impartido miles de conferencias.
El invita a hacerse algunas preguntas y despertar. ¿Y si supieras que puedes vivir como un ser libre, soberano y feliz y que puedes inspirar a muchos otros a liberarse con tu ejemplo? Está en tus manos ser el habitante pionero de un mundo transformado. Todo es cuestión de tomar consciencia, expandir la consciencia y despertar”. “Despertar está a nuestro alcance, mucho más cerca de lo que pensábamos”; de su libro Consciencia.
Hoy, quiero hablar de Anita Moorjani, que nació en Singapur, y a los 2 años fue llevada a Hong Kong donde ha vivido casi siempre.
Ella relata y publica su experiencia, en Audio libro titulado “Morir para ser yo”. También en otros libros: ¿Y si esto es ya el cielo? La sensibilidad es la nueva fuerza. (Están en Amazon).
Cuenta que el 2 de febrero de 2006 debería haber sido el último día de vida. En algunas charlas cuenta su viaje a través del cáncer y la muerte. Sabe que tiene un cáncer linfático. Durante 4 años luchó contra él. Pero el Cáncer comienza a ganar terreno y se generaliza.
Llega un momento en que los médicos ya no le dan más que
algunas horas. Entonces entró en
otra dimensión, donde experimentó con una gran claridad y entendimiento su vida
y su objetivo en la Tierra. “Pude optar entre regresar… o no. Elegí
regresar, cuando me di cuenta de que el “cielo” es un estado, no un lugar”. Y en ese viaje, desde el más allá, pude
despertar consciente y lúcida hasta la verdadera curación.
En nosotros existe mucho más de lo que creemos o sabemos y experimentamos. Dentro de esas lecciones que ha aprendido, señala las que para ella son las más importantes:
1.- El amor incondicional, que puede sanar desde dentro de nosotros mismos. No solo es para amar a los demás, sino también para amarnos a nosotros mismos. Eso es valorarnos. Cuando nos valoramos estamos enseñando a la gente cómo tratarnos. Cuanto más nos amamos y valoramos, más podemos valorar y dar a los demás. Aprendemos a amar, amando.
2.- Vivir la vida sin miedo. Nos suelen educar desde pequeños, con una dosis de temor o de miedo. Como si tener miedo a cualquier cosa, nos protegiera o pusiera a salvo. Lo cual no es cierto. ¡Solo el amor te mantiene a salvo y aleja del peligro!. Pero estamos aquí para vivir, no para juzgar.
3.- El humor, la risa y la alegría. Nacemos sabiendo
que eso es importante, y los niños lo ponen en práctica desde que nacen. Saben quien les ama, y el valor y la risa y el humor. Al ir
creciendo disminuye esa confianza en la vida y esa espontaneidad. Cuanto más risa y alegría haya en el mundo y
en el día a día, habría menos enfermedades, menos hospitales y menos cárceles.
5.- Todos los retos que surgen en la vida son un regalo. “El cáncer que he tenido ha sido el mayor reto que pude haber tenido. Ahora, siento que ha sido tal vez el mayor regalo. Pude pensar el cáncer me está matando. Pero…me estaba matando a mí misma, antes del cáncer. La realidad es que el cáncer me salvó la vida”. Y añade: Si alguien no piensa que los retos son un regalo, es que no han llegado al final todavía.
6.- Ser uno mismo. Brillen tanto como puedan, añade Anita. Abracen su singularidad. Descubra quienes son. Ámense, sean y descubran quiénes son, sin miedo. Vivan con alegría. Se puede sanar el corazón.
Es posible que sea mejor escucharla directamente.
José Manuel Belmonte
sábado, 13 de enero de 2024
La vida siempre: desde el principio y hasta el final.
Según León Tolstoi: “Se puede talar árboles, fabricar
ladrillos y forjar hierro sin amor. Pero es preciso tratar con amor a los seres
humanos…Si no sientes afecto por los hombres, ocúpate en lo que sea, pero no de
ellos”.
Toda vida humana, es un regalo de amor. La vida y el amor son
lo único que tenemos para hacer lo que podamos. El desafío es tratar al ser
humano con amor, eso lo cambia todo. Antes o después, también a nosotros.
Acabamos de comenzar el año 2024, un año más de vida, si nos
dejan vivir.
La ONU anunció, el 15 de noviembre de 2022, que se había
alcanzado la cifra de los 8000 millones. Hoy, según Wordometers, que
ofrece estadísticas mundiales en tiempo real sobre población, estamos ya
cerca de los 8.800 millones. Y cada ser humano es único.
Dejemos la controversia de si son muchos o no. Desde mediados
del siglo XX la lucha por la vida sigue siendo un reto diario o un duelo entre
la vida y la muerte. Últimamente, la gente se ha polarizado sobre el “derecho”,
unos sobre el derecho a la vida, otros añaden sus matices. La vida humana comienza desde el mismo
momento de la concepción por la carga genética, es decir, el ADN único, propio,
distinto e irrepetible con 46 o 47 cromosomas.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, se basa en la
creencia de que "los intereses de la persona [van] antes que los del
Estado y que el Estado no debe privar al individuo de su dignidad y de sus
derechos básicos”.
El artículo 3 de la DUDH es fundamental para disfrutar los
demás derechos: al fin y al cabo, hay que estar vivo para disfrutar o ejercer cualquier
derecho. El 77 % de las constituciones del mundo incluyen este derecho. En
1945, cuando se fundó la ONU, sólo el 27% de las constituciones vigentes lo
contenían.
Últimamente, una parte de la sociedad ha dejado de valorar el
derecho primario como se merece: “el derecho a la vida”; pero hoy ya es más
pujante ideológicamente el otro derecho: 1) “Derecho a Morir Dignamente” (si
el titular del derecho a la vida puede disponer del mismo derecho, esto es,
extinguirla provocándose la muerte. Siempre, en el bien entendido, que toda
referencia a esa posibilidad debe estimarse referida solamente cuando obedezca
a una decisión razonada, consciente y, por supuesto, libremente aceptada, de la
misma persona; sin influencia ajena alguna y, lo que es más importante, sin el
auxilio de terceros), y 2) acabar con la vida de un ser humano inocente, porque
lo dispone alguien que no tiene derecho sobre un individuo, y el estado lo
apoya y lo finanza.
Los fallecidos en 2022 por todas las causas, fueron 140
millones de personas; pero según los datos oficiales, de esos fallecidos, 73
millones, lo hicieron de forma inducida, en el vientre de su madre.
Según los datos oficiales, casi el 30 % de los embarazos son no deseados y el 40 % de ellos terminan mediante aborto. Algunos, lo justifican diciendo que son “simples células”. Pero no todas las células humanas son iguales. Estén en la fase que estén, son “un ser vivo”, nuevo y, distinto de los progenitores. Por lo mismo, solo el cigoto, el embrión, el feto y el bebé tienen el potencial para generar un ser humano.
La OMS, estima que cada año se producen en el mundo 73
millones de abortos provocados. Aproximadamente hay a unos 200.000 abortos al
día. Y concluyen, que esa fue la primera causa de muerte, en todo el mundo
en 2022: los abortos provocados representaron casi el 52% del total de las
muertes en todo el mundo.
En España, según las cifras ofrecidas por el Ministerio de
Sanidad, el número de no nacidos (IVE) durante 2022 aumentó un 9,01 %
respecto al año anterior, llegando a registrarse un total de 98.316 abortos. La
tasa fue de 11,68 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, frente a los 10,70
del año 2021.
A pesar del DESPILFARRO,
crece la Deuda Pública pero no se apoya a la madre que desea seguir adelante
con su embarazo y tener a su hijo. ¡No se rinden cuentas pese a la deuda del
dinero de todos! Lo peor: No hay diferencia de color político en el despilfarro.
Según Erik Encinas, "España nunca antes había malgastado tanto dinero público, sin embargo, se ha llegado a esta situación escandalosa, fruto de una nefasta y opaca gestión de las cuentas públicas. Sobre todo, se ha visto incrementado el gasto político, dado que los propios gobernantes han aumentado verdaderamente en los últimos años las nóminas de los políticos españoles y también la cantidad de cargos a dedo. Y sucede en todas las administraciones”.
“España no puede mantener a 445.000 políticos, contando
asesores, dado que el país no genera tanta riqueza… Es un esperpento. Por
ejemplo, en Alemania y Francia el gasto político es bastante más inferior que
en España y son países más ricos”.
(https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/opinion/20220528/espana-despilfarra-dinero-publico-espanoles/676062389_13.html)
En España, se desperdiciaron en
infraestructuras 80.594 millones de euros entre 1996 y 2016; de los
cuales, 45.911 millones corresponden a la Administración Central.
¿Por qué se financian medios informáticos, traductores,
chóferes para llevar y traer a políticos desde puntos donde viven a la Sede
Parlamentaria de su Autonomía? Según se ha publicado: “El Sistema de Seguridad
Social ha recibido 29.968 millones, 3.938 millones más que en 2022, principalmente
por la dotación destinada a la financiación de la prestación contributiva de
nacimiento y cuidado del menor”, pero ¿Cuándo se ayuda a la embarazada que
desea tener y alimentar a su hijo?
https://www.rtve.es/noticias/20231030/deficit-publico-aumenta-entre-enero-agosto-hasta-205-ciento-del-pib-repunte-gastos/2459661.shtml
¿Cuántos han percibido en propio monitor de su trabajo: “El grito silencioso”? Ahí, se ve cómo ese ser se mueve e intenta huir del peligro para sobrevivir, No son solo células, si no el ser más indefenso, en la bolsa amniótica.
El Dr. Bernard Nathanson, fue conocido como “el rey
del aborto” y escribió: “Yo soy uno de los que ayudaron a traer
esta era de barbarie”.
También ha podido verlo el personal sanitario adjunto, de las
clínicas donde se practica, como Amaia Martínez, feminista, atea y anticlerical,
hoy más conocida como María del Himalaya.
El Dr. Brian Weiss, autor de “Muchas vidas, muchos maestros”,
hace una puntualización importante: “el cuerpo no es más que un vehículo que utilizamos
mientras estamos aquí. Lo que perdura eternamente es el alma y el espíritu”.
¿SIN RELEVO GENERACIANAL?
Sin olvidar que, en Estados Unidos, con 331,9 millones de
habitantes, es el país donde más abortos se producen, no se puede echar la
culpa a la pobreza, ni a los países pobres.
En España, en muchos pueblos, hay más defunciones que
nacimientos, no hay relevo generacional. Si cada vez nacen menos bebés, las razones ya
no son sólo económicas. En el año 2019, Blythe Pepino fundó un activismo
medioambiental llamado BirthStrike for Climate «Huelga de partos
por el clima».
Pero está también la eco-ansiedad, el feminismo y los nuevos valores de
la juventud que explican el desplome demográfico: "Este es un planeta
que da miedo y al que no apetece traer a nadie a vivir".
De todos modos, Ken Follett, con buen criterio escribió hace años: "Si uno no se implica, lo que suceda es culpa suya".
No sé si caminamos hacia un mundo sin hijos, pero es verdad que
en España, ya hay más perros que niños.
Peter Turchin, señala que la desigualdad, el empobrecimiento
y la deuda son causas de una fractura fatal actual. Plantea teorías de «Dinámicas
históricas», donde expone que las poblaciones, las religiones o los imperios
florecen para luego caer hasta, incluso, desaparecer para siempre.
Las guerras, la sequía y el hambre, son aliados, pero no causantes,
más bien son avisos. Así que: “Nunca dejes de aprender, porque la vida nunca
deja de enseñar”.
José Manuel Belmonte.
PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 13-01-2024
https://belmontajo.blogspot.com/2024/01/la-vida-siempre-desde-el-principio-y.html
EL HERALDO DEL HENARES
14-01-2024
https://www.elheraldodelhenares.com/op/la-vida-siempre-desde-el-principio-y-hasta-el-final/
jueves, 28 de diciembre de 2023
Ese punto de luz...
En cualquier parte del mundo los
mejores deseos de los humanos llegan envueltos en adornos, en forma de regalos.
Son fechas especiales. Por unas
razones o por otras, en Navidad, las calles se iluminan y engalanan con luces y
estrellas.
Hay una tradición escrita que se
remonta más allá de dos mil años y habla de una estrella y del nacimiento de un
niño, nacido en Belén. La historia de esos acontecimientos ha llegado hasta
nuestros días, gracias a una tradición (Mat. 2,1-12).
A los humanos nos gusta mirar al
cielo o al universo. Pero no todos ven lo mismo. Aunque la mayoría suele ver
estrellas. Desde hace más de cuarenta años, gracias a la ciencia, ahí afuera
hay “Un punto azul pálido” en que estamos nosotros.
Los científicos, en 1977, decidieron
lanzar, por la NASA, dos sondas interestelares, conocidas como las Voyager 1
y 2.
Trece años después, en 1990,
la sonda espacial Voyager 1, equipada especialmente, había recorrido la
asombrosa distancia de 6 mil millones de kilómetros y estaba a punto de
salir del sistema solar.
Fue entonces cuando alguien tuvo
la gran idea de preguntarse si a esa distancia, desde la Voyager 1 se podría
captar el brillo de la Tierra, antes de abandonar el sistema solar. Hicieron
girar la cámara instalada en la nave hacia nuestro planeta. Así tomó una
última fotografía de la Tierra.
Carl Sagan al ver a nuestro
Planeta en la foto lo denominó: “Un punto azul
pálido”. (Sagan nació en 1934, y llegó a ser astrónomo,
astrofísico, astro-biólogo, pensador, escritor y el divulgador científico).
Para el científico, ese “punto”
ha pasado a la posterioridad por hacernos comprender lo insignificante que
puede resultar nuestro planeta para el cosmos.
Por imposible que parezca, ahí han estado nuestros antepasados, estamos nosotros y todo cuanto tenemos y amamos. Ahí ha estado y está toda la historia de la humanidad. Ahí están contenidas la suma y la evolución de nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, quienes nos han precedido, quienes hoy vivimos, con toda la grandeza o miseria se ha desarrollado en un momento de “ese punto azul pálido”. Mejor leerlo y escuchar a Carl Sagan, lo que se ha vivido o sucede en esa “mota de azul pálido”, suspendida en un rayo de sol; los momentos de gloria o la cobardía y crueldades causadas por los habitantes en algún lugar de ese rincón de ese punto suspendido en la noche cósmica. Sin que podamos huir de la miseria o la arrogancia humana, y sin esperanza de que alguien pueda venir a ayudarnos (al menos de momento).
y https://youtu.be/Ot_FWE0GnAU
En agosto de 2012, la Voyager
1 se convirtió en la primera nave espacial en alcanzar el espacio
interestelar, la región fuera del sistema solar donde el viento solar
interactúa con el medio interestelar. Desde entonces, ha estado explorando esta
región desconocida y enviando datos a la Tierra.
Actualmente la Voyager 1 se
encuentra en el espacio interestelar, a más de 22.7 mil
millones de kilómetros de la Tierra. Está en buen estado y los científicos esperan
que la sonda continúe viajando por el espacio profundo durante miles de
millones de años, llevando consigo un mensaje de la Humanidad en forma de un
disco dorado, que contiene sonidos e imágenes que puedan decir algo de
nosotros, a posibles seres que puedan descubrir lo que lleva.
Todavía la comunicación con la
sonda es posible y se realiza a través de la Red del Espacio Profundo de la
NASA, que utiliza una serie de antenas en todo el mundo para recibir y enviar
señales. De hecho, continúa enviando datos sobre el espacio interestelar,
incluyendo mediciones de la densidad, temperatura y velocidad.
Por su parte, según los expertos:
“Las Voyager son los objetos hechos por el hombre más alejados de
la Tierra, y seguirán siendo nuestros ojos hasta el final de los tiempos
cósmicos”.
En España, hoy, 28 de
diciembre se celebra el día de los Inocentes o/y de los cobardes. De quienes no
han dejado nacer a seres inocentes, o traicionan
a los suyos sin consultar más que a su “ego”.
Es un buen momento para recordar al sabio Carl
Sagan: “La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida.
No hay otro lugar, al menos en un futuro cercano, al que nuestra especie pueda
migrar. Visita, sí. Tranquilízate,(vivir allí) todavía no.
Se ha dicho que la
astronomía es una experiencia de humildad y formación de carácter. Quizás no
haya mejor demostración de la locura de los conceptos humanos que esta imagen
lejana de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de
tratarnos con más amabilidad y de preservar y cuidar el punto azul pálido, el
único hogar que hemos conocido”.
Como estamos terminando el año, quiero aprovechar esta ocasión para desear a mi familia, a mis amigos, que no olvido, aunque no haya publicado en mucho tiempo, y a cuantos compartimos este Planeta Azul o ese “Un punto azul pálido”: ¡Que sea por muchos años! Y que en 2024 ¡Sean felices! ¡Un fuerte abrazo!
José Manuel Belmonte
PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 29-12-2023
Ese punto de luz...
https://belmontajo.blogspot.com/2023/12/ese-punto-de-luz.html
CIVICA 30-12-2023
Ese punto de luz...
http://civica.com.es/ciencia/ese-punto-de-luz/
EL HERALDO DEL HENARES 31-12-2023
Ese punto de luz...
https://www.elheraldodelhenares.com/op/ese-punto-de-luz/
domingo, 16 de julio de 2023
La pregunta clave: ¿Qué es la verdad?
Lleva formulada más de 20 siglos. Quien hizo la pregunta
hace más de dos mil años, no pareció tener interés en escuchar la respuesta (Jn
18,38). Hoy, ¿interesa la respuesta?
“En las últimas semanas -los ciudadanos- hemos
oído hablar demasiadas veces de la mentira, pero casi nadie ha precisado
qué es la verdad. Y es ahí, en la definición de un término tan capital y
esquivo, donde fracasaremos todos”. Escribía, Diego S. Garrocho, (https://www.abc.es/opinion/diego-s-garrocho-verdad-20230710172031-nt.html)
La mentira es definida por
la Real Academia Española (RAE) como la “Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”.
“Es temer a las consecuencias de la sinceridad, es engañar y, sobre todo,
fallar a la confianza que el otro ha depositado en nosotros”. (https://dle.rae.es/mentira)
Y su contraria, la verdad, es “la
conformidad de lo que se dice con lo que se piensa”.
Entonces, ¿De qué hablamos si
hablamos de «verdad»? se preguntaba el
Doctor en Filología Hispánica y crítico literario Juan Marqués, que en
2020 dijo: “Ha llegado un momento en que parece obligatorio asentir y
callar ante esa soberana estupidez, aparentemente sofisticada, de que
“la verdad no existe”, o que “cada uno posee su verdad”, o de que “todo es
relativo”, o que es casi imposible de explicar, y es algo que hay que verlo,
sentirlo, saberlo sin más, y además enseguida, automáticamente: la verdad
salta a la vista”.
(https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2020-10-24/de-que-hablamos-si-hablamos-de-verdad/)
Parece una conclusión muy profunda
y vital: La verdad salta a la vista. ¿Está al alcance de todos, o solo de los que la quieren o pueden
ver? En este caso, las “gafas” de quien la quiere ver, pueden condicionar, lo lo que se desea ver.
Hace algunos años, Felipe González, en presencia de Sánchez y de Zapatero dijo: "la verdad" de la política, a los políticos les interesa "la verdad" de los ciudadanos que votan.
A los políticos les interesa la
verdad de quienes votan (relativamente), porque les interesa que les voten a
ellos y a sus siglas. Y… si es posible, alcanzar la mayoría o pactar.
Felipe González, el 3 de julio
aboga por “dejar gobernar a la lista más votada”, sin cerrar puertas, a
los pactos. «Porque lo que yo percibo hoy, como lo percibía hace 40 años o 45
años, es que los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar
de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los
políticos se ponen de acuerdo. Los ciudadanos no les dicen a los políticos en
qué hay que ponerse de acuerdo, sería estúpido que se lo dijeran, pero quieren
que pacten». Es partidario de los pactos, especialmente de los de
«centralidad», ya que advierte de que cuando estos desaparecen el país «se
debilita», «se polariza» y «pierde credibilidad». (https://www.huffingtonpost.es/politica/felipe-gonzalez-defiende-dejar-gobernar-lista-mas-votada.html)
Los españoles están llamados a las urnas el 23-J. Pero 13 días antes ha habido un Debate dialéctico decisivo entre los candidatos del PSOE y el PP, que ha sido emitido por Atresmedia,. el día 10 J. Tal vez demasiados días antes, para que la gente recuerde o se posicione.
En el cara a cara, moderado por
los presentadores Vicente Vallés y Ana Pastor en Atresmedia, los dos aspirantes
han abordado cuestiones de importancia para la ciudadanía en 4 bloques: Economía,
Política social e Igualdad, Pactos y Gobernabilidad y Políticas de Estado,
Institucionales e Internacional.
Durante unos 100 minutos, los dos
candidatos han debatido sin demasiada claridad, con medias verdades y mentiras
y también con interrupciones. En los Medios de Comunicación, muchos periodistas
o comentaristas estaban muy pendientes del Debate. Y cada uno “con sus gafas”.
El candidato del Partido Popular insistió
al presidente del Gobierno a firmar un compromiso para que gobierne la
lista más votada en las elecciones del 23 de julio, pero el candidato del
PSOE no respondió a su oferta.
Xavier Sardá en Al Rojo
Vivo de La Sexta, dijo: “aunque Sánchez hubiese aceptado, es algo que
no pueden cumplir ninguno de los dos”. "Gobernar no es solo ser
presidente, luego tienes que hacer alianzas. En nuestro sistema
parlamentario es lógico que gobierne aquel que tiene más apoyos
políticos" (Sardá, tajante sobre la propuesta de
Feijóo a Sánchez: "Es un invento de perogrullo" (lasexta.com).
Enric Juliana, director
adjunto de 'La Vanguardia', en Hora 25 de la SER se preguntaba
"¿Qué ha cambiado en nuestra civilización para que hoy hayamos asistido a
este espectáculo y en el 93 a una discusión política articulada? Algo ha
ocurrido que tiende a la desarticulación del debate político". Sánchez no ha
logrado articularlo bien. Ha sido un debate muy mal moderado. (https://twitter.com/i/status/1678534201690161153)
Los moderadores antes citados, alegaron
que no eran partidarios de cortar a los candidatos cuando interrumpen,
porque así se muestran como son. De hecho, las formas se tienen en cuenta para saber
quien ha sido el ganador. Y ha sido seguido por una gran audiencia.
Herrera, en Cope dijo:
"Sánchez cayó en la trampa de su propia soberbia".
L.M. Ansón, en La Razón,
escribió: “En los últimos días, España ha asistido a la apoteosis de
la café society de Elsa Maxwell y Lucius Beebe y al negocio
que de su actividad se deriva”. Para Ansón es como “Un reflejo de la
sociedad descoyuntada en que vivimos”.
”Englobaban en ese conjunto de gentes varias formado por nuevos ricos, parásitos sociales, fugaces actrices, actores sin solvencia, gigolos engominados, incansables arribistas, gorrones insaciables, famosetes de la televisión, bufones de la corte, ciertos deportistas desplazados, algún aristócrata de sangre decadente y los vendedores de exclusivas de bodas, bautizos, separaciones simuladas o reales, nacimientos, infidelidades descubiertas, vestidos, trajes, complementos, bisuterías, joyas y toda esa serie de chismorrería vulgar que permite a las revistas del corazón mantener sus ventas en papel o en versión digital”. (https://www.larazon.es/opinion/apoteosis-cafe-society_2023071164ac87541f119100015a1404.html).
.jpg)
En La Retaguardia, el
martes 11 de julio, Rosa Díez analizaba con Eurico Campano lo ocurrido
en el debate. Ella terminaba con un llamamiento a la prudencia y a que todos
los ciudadanos voten masivamente el próximo 23 de julio, porque hasta ese día
no se puede cantar victoria. (https://youtu.be/pp6UzyHWX1c)
Al ex ministro de Cultura del
PSOE con ZP, César Antonio Molina, Sánchez le parece tan mentiroso,
que debieran de darle un asiento en la RAE, «por cómo inventa conceptos y
palabras». Considera que la derrota es crucial para que el PSOE pueda
reconstituirse y sobrevivir.
(https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2022-12-13/cesar-antonio-molina-exministro-de-zapatero-pedro-sanchez-no-es-un-socialista-sino-un-okupa-autoritario-6967086/)
Entramos en la semana previa a las
votaciones. La fecha escogida para los
comicios, el voto por correo, la subida de impuestos, el estado de las
encuestas para analizar e intuir por dónde va la opinión de los encuestados, se
han colado en las tertulias. Correos juega un papel importante. ¿Puede
haber pucherazo? El CIS de Tezanos,
y Sigma Dos, ven a la izquierda fuerte en el voto por correo, pero los votantes
indecisos también se sitúan a la izquierda. Candidatos y tertulianos tratan de hacerse
oír, y hacer saber lo que -según ellos- importa a la mayoría.
Aunque, “Tenemos la mala costumbre de buscar excusas/para no desnudar el alma y no asumir las culpas.../ tenemos la mala costumbre/de no apreciar lo que en verdad importa”, lo dijo en su canción, José Abraham Martínez Pascual y se ha podido oír hace poco, en el final de La Voz Kids.
La libertad y la verdad,
son las dos alas para ir por la vida. No se deben olvidar, el día de la
votación, aunque cada uno vote "su" verdad. Es importante recordar la
frase de A. Machado: “¿Tu verdad? No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La
tuya, guárdatela".
En cualquier caso tenemos una
buena ocasión para salir juntos en busca de la verdad, en plan humilde y, siempre
en libertad, sobre todo, cuando tantos candidatos, tantos medios, con tanto
ruido y tantas siglas llenas de colorines, no saben ya qué inventar y cobijar a tanta gente. ¡Ojalá encontremos
la respuesta a la pregunta de hace más de dos mil años y que nos plantean el
domingo!
En cualquier caso, como dice
el refrán “El tiempo pone a cada uno en su sitio”. “Este proverbio
tradicional se utiliza para reconfortar y animar a aquellas personas que se han
visto envueltas en una injusticia, apelando a que, en el futuro, la situación
será recompensada”.
José Manuel Belmonte.
PUBLICADO EN
ESPERANDO LA LUZ 16-7-2023
http://belmontajo.blogspot.com/2023/07/la-pregunta-clave-que-es-la-verdad.html
EL HERALDO DEL HENARES 17-7-2023
https://www.elheraldodelhenares.com/op/la-pregunta-clave-que-es-la-verdad/
CIVICA 19-7-2023
http://civica.com.es/etica_social/la-pregunta-clave-que-es-la-verdad/