
¿Otra casualidad o coincidencia?
Todo tiene un por qué. Hace exactamente
9 años que, el 5 de julio de 2010, entró en vigor en España, la ley que
reformaba la del 5 de julio de 1985 que despenalizaba el aborto. La nueva y
vigente Ley 2/2010, la ley Aído, de "Educación Sexual y reproductiva
y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo", se aprobó sin consulta a expertos científicos y por
conveniencias políticas. No le voy a dedicar ni un minuto.
Tras esa coincidencia, quiero hacer una aclaración,
sobre el título.... "En el comienzo, LA VIDA", es de lo
que hoy pretendo hablar, está en mi línea vital de siempre, como escribí
en " Con vida, cualquier reto"; pero el título lo he tomado
prestado de una colección de Conferencias Inéditas de Jérôme Lejeune, (1968 -
1992) editado por la (BAC).
"La figura de Lejeune es muy poco
conocida en nuestra sociedad y, sorprendentemente, poco conocida en el mundo
de la medicina" según Mónica López. Pero es uno de los
científicos más grandes y queridos del siglo pasado. Hoy quiero rendirle un
homenaje, porque la vida de este médico
es muy actual y tiene mucho que ver con la Asociación que me ha invitado y desarrolla su actividad en Lugo.
Espero que todo el mundo se enriquecerá
al conocer a un científico y profesional ejemplar, hombre cabal, defensor de la
vida y la verdad al que se le ha negado el reconocimiento científico a nivel
mundial, pero que hizo de su vida y su profesión un reto: defender la vida. Ojalá
sea capaz de hacerlo y transmitir mi admiración porque, de verdad merece
la pena.
Para mejor comprensión dividiré mi exposición
en dos parte y una conclusión.
PARTE
PRIMERA: LA VIDA.
"En una sociedad necesitada de
referentes, de personas ejemplares en el desempeño de su vocación y en la
defensa de sus convicciones", Jérôme Lejeune, un referente. Lo
es por doble razón: 1) porque ser el Padre
de la Genética Moderna, que nos introduce en el principio de la vida; y 2) porque
gracias al cariño a unas personas especiales, como son los Down, llegó a descubrir la causa genética de esa patología
y abrió la puerta a la medicina genética.
Jérôme Lejeune, tuvo una vida muy profunda e
intensa, aunque no dilatada (13 de junio 1926 - 3 de abril 1994). Se casó , tuvo 5 hijos; estudió Medicina en La
Sorbona, ocupó puestos de renombre en
los campos de la genética y descubrimientos de importancia mundial.
Lo primero, es como el descubrimiento de un
cuento, que las mamás contaban en todos los países a sus hijos: el cuento de Pulgarcito.
Hay muchas versiones, siempre se trataba de un niño tan pequeño, que medía casi
como "un pulgar", de ahí el nombre. Pero ayudaba a sus padres a salir
adelante en las dificultades, a pesar de su pequeña estatura.
https://youtu.be/_1XCRBn4XT0
Lejeune,
descubrió que Pulgarcito
y su casa, existen. No es un cuento. Así que comenzó
a investigar y descubrió que Pulgarcito,
era real. Solían vivir en un lugar donde no hay
mucha luz; un lugar rebosante de vida; un lugar cálido, húmedo y semejante a una discoteca, es decir con
música y ruido, donde se puede saltar, bailar y jugar. Pero ese lugar existe.

El Profesor Lejeune, era un experto. Con solo
comprobar que se han unido dos células, una, llamada espermatozoide y la otra, un óvulo,
sabe que se produjo la fecundación y la concepción. Que justo entonces el espíritu
les da vida. "No existe la materia viviente, la materia no puede vivir sola, no se puede reproducir. Pero
existe una materia animada, un cuerpo en el que se encarna el espíritu".
Así surge la individualidad del ser humano, Pulgarcito: Rubén o Carla o el
nombre de tu hijo/hija. Que vienen a experienciar
la vida en ese cuerpo concreto.
Brian Weiss, en su obra "Muchos cuerpos, una misma alma"
dice que "lo que hagamos en esta vida influirá sobre nuestras
reencarnaciones a lo largo del camino de evolución hacia la inmortalidad".

Por eso en el "ovocito fecundado llamado
"cigoto", Pulgarcito (mide 1/2 milimetro) tendrá una longitud de 2 metros. "El hecho de que tenga que irse desarrollando durante 9 meses
en el vientre de la madre, no cambia nada; posee ya todo lo que necesitará para su personalidad
futura".

Si está en el útero, Pulgarcito, está en la capsula de supervivencia, (útero materno),
como un cosmonauta. Al igual que el
cosmonauta no está hecho por el cohete, ya que el cohete no es más que un
vehículo, que facilita el abrigo y el alimento. Eso es el útero para el
embrión o el feto, que llama Pulgarcito. Pulgarcito es quien se hace, crece y
se mueve. Al igual que el cosmonauta, en la capsula de la membrana amniótica,
en total ingravidez recibe fluidos-alimento de la madre y protección.
Pero, se hace a sí mismo. Es
totalmente independiente de la madre, que no hace más que proporcionarle dos cosas,
¡muy valiosas! albergue y alimento.
Mientras que esté alimentado, no necesita nada más. Llevan en los genes que
están conectados entre sí, sus provisiones y los programas que se descargará
cuando lo necesite. Es él "quien se fabrica". (Si existiera un
maquina o incubadora que proporcionara eso (cobijo y alimento, Pulgarcito se
desarrollaría de igual forma). "Durante el embarazo hay dos seres, uno protegido por el otro,
pero "no le pertenece".
También, aunque pequeño, de medio
milímetro, ofrece, tiene "información". Esos
2 m de hilo vital, que, curiosamente, al principio. está enrollado de una forma tan precisa que cabe todo en la punta de una aguja de coser... Está enrollado
cuidadosamente en unos bastoncillos que llamamos cromosomas, que son estructuras en el interior de la célula que
contienen la información genética...y está enrollado en espirales de 3 órdenes
sucesivos y prácticos". No tirados al azar, porque se harían nudos.
A los dos meses, el embrión Pulgarcito, lo tiene
todo en miniatura, las manos, los ojos, el cuerpo. Dice su hija, Clara,
"es un cuerpo muy pequeño, pero después de esos dos meses lo único que
hace es crecer. Si se pudiese coger el mismo dedo pequeño, se podría observar
su huella dactilar".
Así pues, todos los seres humanos
hemos sido "Pulgarcito" en el vientre materno y hemos medido menos de
un pulgar. Gracias a la ecografía se
le puede ver. Desde la octava semana que se mueven, hacen piruetas, pueden
mover sus extremidades, muestra sentimientos, juegan durante horas saltando y
estirando los brazos. Es el comienzo, pero el hombre nunca está terminado. Hemos
tenido de pequeñines una vida extraña y maravillosa, de misterio y de cuento
real. Lejeune, biólogo
altamente especializado, tenía pasión por la vida, por eso defendió, desde el principio al ser humano.
De Pulgarcito a los Down.

Estaba
tan entusiasmado por el progreso de la búsqueda que, le dijo a su mujer: "en uno o dos años habré comprendido el
mecanismo" o el porqué de los Down.

Ignorancia y tabúes pueden ser producto de la evolución social, pero
indigna que se juzga a los demás. Cuanta también su hija que seis meses antes de su descubrimiento,
se decía que "era imposible que el
código genético pudiera causar una enfermedad. Así que él consiguió la
prueba de lo contrario. Fue la primera vez que se descubrió que una enfermedad podía provenir del código genético,
de manera que se abría la puerta a la
medicina genética y a la comprensión de que un cromosoma podía ser la causa de
una enfermedad".
https://www.facebook.com/sindromedeDown09/videos/399558373987101/
Junto con sus colaboradores abrió la vía de los mecanismos
de otras patologías citogenéticas. Averiguó que también existían personas con
un cromosoma menos, por ejemplo la monosomía
del cromosoma 5, etc.

Un grupo de Científicos americanos, se
desplazaron para comprobar sus investigaciones y su descubrimiento. Como
resultado, en 1963, se le otorgó el premio
Kennedy, que le fue entregado
por el mismo Presidente.
Sus hallazgos le convirtieron en un referente mundial en genética clínica,
lo cual le valió el nombramiento como experto en genética humana para la
Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Ese año fue nombrado Jefe de Servicio de Genética en el hospital
Necker-Enfants Malades, de Paris. Allí trabajó hasta su muerte cuidando y
tratando a centenares de niños y jóvenes, tanto con Síndrome Down como de otras patologías genéticas. Poco
después fue nombrado Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas
de Francia.
https://www.facebook.com/379364082866922/videos/680502295729739/
NOTA: Esta primera aparte de la conferencia impartida en Lugo el 5 de julio,continúa en la entrada siguiente. "En el comienzo, LA VIDA". (II) ¡Gracias!
José Manuel Belmonte
PUBLICADO EN
ESPERANDO
LA LUZ 09-07-2019
EL
HERALDO DEL HENARES 11-07-2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario