jueves, 31 de diciembre de 2020

¡Aún es posible la alegría! ¡Feliz 2021!

Cuando era muy joven, antes de saber nada de música, ni conocer a los grandes compositores, tuve la suerte de participar, con otros, en un programa titulado, "Aún es posible la alegría".

Más tarde, cuando estudiaba en la universidad, pude visitar, con otros compañeros, un campo de concentración. Pudimos recorrerlo, vimos los barracones, las alambradas, los hornos crematorios y las demás dependencias. Vimos fotos de personas presas, escuálidas y leer algunas de las notas que algunos de los internos,  pretendían hacer llegar al exterior, para algún ser querido. Estaban en trozos de papel o girones de tela.

Al salir nos habíamos quedado sin habla. Casi imposible creer lo que habíamos visto. Tan consternados y anonadados estábamos. En ese estado de shock  estuvimos, casi una semana.

He tenido ocasión de volver a Estrasburgo y visitar el Parlamento, y desplazarme a Bruselas, la otra Sede Europea, pasé por Alemania pero no estuve en Bonn, donde nació Beethoven. Aunque él creció en Viena. Y como artista y creador fue... un rebelde.

En 2020 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, y sabiendo que La Oda a la Alegría, fue escogida como el Himno oficial de Europa y reconocida como Patrimonio de la Humanidad, quise, por lo menos recordarlo. El genio atormentado de Beethoven, compuso, 5 años antes de morir, la célebre Novena Sinfonía declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Hoy, al finalizar el año de su aniversario, vuelvo a Beethoven para  resaltar, algo que mucha gente tal vez no sepa: 1) El Himno a la Alegría estuvo y se cantó en un campo de concentración; acompañó a los internos y, es posible que gracias a él, alguno sobreviviera; y 2) Una valiente pianista francesa, ha ido al mismísimo campo de exterminio, en 2020, para allí tocar en vivo y directo, el himno a la alegría bajo el mismo cielo y la majestad sobrecogedora del campo, con sombras y recuerdos, al lado de los vagones que trasportaron a los presos y frente a los barracones.

1) En el Campo de concentración de Auschwitz había niños judíos.

Aquellos niños también querían cantar. Pero en música, los nazis deseaban promover y potenciar "la cultura aria". Por eso promovieron las obras de compositores alemanes como Johann Sebastian Bach, Richard Wagner y Ludwig van Beethoven.

Por ese  motivo, aunque la música es universal, los niños que querían cantar el Himno a la Alegría, aunque  habían formado un coro, eran judíos, y como era  una "obra aria", los nazis, les prohibieron cantarlo.

Hoy sabemos que en otoño de 1943, los responsables del campo iban a recibir una delegación de inspectores de Cruz Roja. Para hacerles creer que las condiciones de vida de los deportados eran normales, las SS concedieron la autorización para que los niños judíos pudieran cantar el concierto, a condición de atenerse a un repertorio folklórico. Sin embargo, el director del coro decide no seguir las ordenes nazis y ensaya, en secreto, con los jóvenes cantores.

El concierto nunca tuvo lugar. Los niños fueron asesinados el 7 de marzo de 1944, todos, -menos uno-, Otto Dov Kulka. 

Otto, como resultado de la ocupación alemana de Checoslovaquia, fue arrestado con su padre por la Gestapo en 1939  y en 1942 deportado de un campo de concentración  de Auschwitz-Birkenau.

Fue ya después de la guerra, cuando precisamente Otto, sobreviviente del Holocausto, descubrió que ese himno, tan importante para todos los niños judíos, y ensayado y cantado en secreto en las letrinas del campo, era la Oda a la alegría, de Beethoven. Y que esa canción le habría permitido sobrevivir al horror diario del Campo. "Beethoven, fue un baluarte contra la barbarie nazi".

De hecho, recuerda Otto que: "Nada se puede comparar con el cielo de Auschwitz. Una infancia en Auschwitz, un académico en Jerusalén".

https://de.wikipedia.org/wiki/Otto_Dov_Kulka

2) Elizabeth Sombart, la pianista francesa, tocó en el campo de concentración el 7 de octubre de 2020, en homenaje a Beethoven, a los prisioneros y a los niños judíos.

Se había desplazado a Auschwitz el 6  para allí hacer sonar, la Oda a la Alegría en honor de cuantos allí estuvieron, sufrieron, y quisieron cantar aunque no se lo permitieron.

Así que gracias al gesto valiente, al amor a la música y, gracias al vídeo-reportaje: "Entre las sombras, hay una luz", bajo ese cielo incomparable, de recuerdos inolvidables.

https://youtu.be/d90K3fId2co

Como, dijo la pianista (vean el vídeo), allí tuvo lugar una historia conmovedora, pero también la prueba de que la música clásica y el genio de Ludwig van Beethoven "pertenecen a todos los hombres porque hablan al corazón y no son un medio de comunicación, sino de común-unión".

De hecho, según Sombart: "Beethoven ha permitido a Otto Dov Kulka mantener el valor más allá de toda esperanza". ¡Aún vive!

Pero si contra la música no pudieron las fronteras ideológicas, tampoco podrán los virus ni los confinamientos nacionales o internacionales.

3) Al finalizar 2020,  el mundo se reinventa con la música.

Necesitamos salir de  la atonía social. Aun es posible la alegría. La música nos hace a los humanos sentir que somos iguales. Por eso dije que lo que nos une, es interior.

 (http://belmontajo.blogspot.com/2020/09/lo-que-nos-une-no-esta-fuera.html )

El día 12 de agosto de 2020, Día de la juventud, fue lanzada una iniciativa de un mundo sin fronteras, de personas iguales y solidarias. En Ecuador  habían creado una plataforma digital para seguir haciendo música virtualmente, fomentar la solidaridad y hacer frente al Covid-19: "All Nations Orchestra". de la canción "Iguales"

https://youtu.be/ukzrnzz2EFY

El 13 de octubre, era el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. ¿Puede haber un desastre mayor que una pandemia que se ha llevado ya a más de un millón  y medio de ciudadanos y cerca de 80 millones de contagiados en mundo, de todas las razas, lenguas y religiones? 

Ricardo Mena, Director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y Embajador de la Orquesta de las Naciones, dedicó unas breves palabras en este video.

https://youtu.be/eXrg30r1Jt8

La música es de todos y para todos. No solo se necesita, sino que es posible. Ante las restricciones, impuestas por el confinamiento y la distancia, aquí mismo en Guadalajara y en  cientos de lugares, los ensayos virtuales se multiplican. ¿Por qué no va a ser posible la alegría y la esperanza?

Si hemos sentido los escalofríos de Auschwitz, y conocemos el poder de la música, bajo el cielo del campo de concentración, si este año hemos experimentado el vacío que nos ha dejado algún ser querido, y el desconcierto de las noticias sobre los virus y las vacunas, seguro que aguardamos esperanzados que el 2021, sea un poco más saludable para todos.

La música de Beethoven y la letra de El Himno a la Alegría tiene toda su fuerza y su vigencia.  La alegría es un sentimiento interior, por eso...¡La alegría es posible! 

¡Feliz año 2021, con todo lo mejor para todos y cada uno!

José Manuel Belmonte 

PUBLICADO EN 

ESPERANDO LA LUZ

31-12-2020   ¡Aún es posible la alegría! ¡Feliz 2021!

http://belmontajo.blogspot.com/2020/12/aun-es-posible-la-alegria-feliz-2021.html

EL HERALDO DEL HENARES   31-12-2020

https://www.elheraldodelhenares.com/op/aun-es-posible-la-alegria/

CIVICA   2-1-21

http://civica.com.es/blog/aun-posible-la-alegria-feliz-2021/

14 comentarios:

  1. La música no conoce de fronteras, razas, religiones e ideologías.
    Simplemente nos hermana a todos los humanos.
    Feliz Año Nuevo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Alfred. La historia es testigo, y Auschwitz, uno de los máximos exponentes.
      Un abrazo, ya en el Año Nuevo.

      Eliminar
  2. Siempre me he preguntado, qué ocurriría si un ser humano de los que habitaban el planeta hace 15 mil años (no quiero ir más atrás), pudiera de pronto sentarse en un auditorio y escuchar en vivo y en directo, por ejemplo La Novena Sinfonía de Beethoven o el final (preciso) coral de la Octava Sinfonia de Mahler.
    Dicen algunos antropólogos que posiblemente trataría de escapar y paulatinamente empezaría a recibir la emotividad, si es que no estuviera solo.
    Lástima que sea un experimento imposible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imaginar lo imposible, es un reto de artistas, pensadores y personas inquietas, como nosotros (me parece). ¡No vamos a darnos por vencidos ni con la música, y con las otras artes. Vengo de ver 50 obras del Museo del Prado, a la intemperie, en el Parque de la Concordia, de esta ciudad. Ni el frío intenso impide disfrutar.
      ¡También es un experimento!
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Mis nietos son alemanes, a partir de ahí.... Ni qué decir tiene de qué manera comparto mi pasión por el gran genio de Beethoven con su enorme dolor y frustración humana. También gran dolor y tristeza por los acontecimientos crueles de la guerra e igualmente agradecida de haber nacido en tiempos más felices.
    De la Novena, es el tercer movimiento el que me encandila.
    En otras palabras, agradecida a la vida por poder disfrutarla y por haber vivido lo suficiente como para contarlo con balance positivo.
    Sobre la actual e injusta situación cada cual tendrá su versión y a partir de ahí esperar que asuma sus consecuencias con paz y conformismo. No se me ocurre nada mejor que pensar de una simple fecha mundana del calendario cuando existen otras mucho más importantes como los solsticios y los equinoccios
    Por cierto se dice que una importante parte de la genética bethoveniana podría ser española. Al menos su aspecto físico y su pasión tiraba a mediterránea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola valiente nómada enamorada de la música y sufridora por la crueldad de la guerra y las injusticias humanas.
      Con motivo de su 250 aniversario se han hecho hasta conciertos autobiográficos https://youtu.be/LpSe_TM-BJs, pero no conozco sus raíces genéticas. Aunque fuera un rebelde y un apasionado, no me atrevería a apoyar, tampoco a rechazar, el lado mediterráneo. En todo caso, el aire de libertad, y su resistencia ante las adversidades, son resaltadas tanto por sus contemporáneos, como por sus biógrafos.
      Un fuerte abrazo y feliz 2021.

      Eliminar
  4. En el año 74 estuve en el campo de concentración en Polonia en mi primera vez que viajaba en avión,un bielice de LOT...cuánto tiempo ha pasado,lo he recordado al leer tu artículo.Feliz Año para ti y todos tus lectores.Domingo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La visión del Campo inolvidable, es impresionante, amigo. Aún hoy, al ver el video, produce pánico, si se ha visto o se han leído algunos libros, sobre lo que allí pasó. Otto, y su triste experiencia, nos lo recordará mientras viva.
      Gracias por estar ahí y por tus buenos deseos, que comparto.
      Un abrazo sincero y que sigamos, con salud, compartiendo camino mucho tiempo.

      Eliminar
  5. Por supuesto tenía dos hélices no dos elices😂😂Cosas del directo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No le des vueltas. Puede pasarnos a cualquiera.
      Si lo deseas, lo borras y lo reescribes. No veo inconveniente. Así que sé libre, aquí y siempre.
      Otro abrazo, Domingo.

      Eliminar

  6. Por la música. Por la alegría. Por la justicia. Por la vida.

    Mi abrazo, Josemanuel, por un Mundo Nuevo.

    ResponderEliminar
  7. Por un Mundo Nuevo, por todo eso, y por la Poesía.
    Gracias por tus sueños alegres, justos, llenos de vida y de poesía.
    Un abrazo dando los primeros pasos en 2021.

    ResponderEliminar
  8. He leído muchísimo sobre el holocausto, incluso visité la exposición "Auschwitz, no hace mucho, no muy lejos" con cientos de objetos reales, vagones, barracones. Por mucho que imaginemos no podremos llegar a saber lo que se vivió en aquellos campos de concentración. Entiendo perfectamente que la música fuese clave para mantener un hilo con la vida, con la existencia. La música es un lenguaje espiritual, un lenguaje que nos une, imperecedero, más allá de lo meramente humano. Incluso alguien que padezca alzhéimer avanzado, reacciona a una melodía siendo capaz de comulgar con ella.
    Beethoven es música hecha hombre.
    Preciosa entrada. SAludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestra imaginación no llega a abarcar tanta inhumanidad, tanto sometimiento ideológico y tanto olvido de derechos y valores. Yo me quedé mudo, y aún hoy las fotografías del exterminio me producen consternación, abatimiento e indignación.
      Que la música de Beethoven conectara con la esperanza de algún corazón y mitigara algo el frío, el dolor y la injusticia, eleva al atormentado artista a la categoría de inmortal. Así lo ha sabido interpretar la pianista francesa, Elizabeth Sombart, en Auschwitz mismo, a cielo abierto.
      Sabiendo tu sensibilidad, te creo capaz de imaginar, lo que en este campo de exterminio, al igual que en Treblinka, Stutthof o en Mauthausen, donde se dice que llegaron a estar prisioneros hasta 200.00 personas de diversas nacionalidades, (entre ellas más d 7000 españoles), de las cuales, en torno a 100.000, murieron por las míseras condiciones de vida, etc.
      De verdad, duele el alma. ¡No hay palabras!
      Gracias por tu aliento.
      Un abrazo.

      Eliminar